Lactancia materna: el mejor alimento
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1659
Foto: Juvenal Balán / Granma.
El vínculo entre la madre y el hijo comienza desde que, poco a poco, se va formando en su vientre y se hace firme, consolida, desde el primer instante que el recién nacido es amamantado, una de las prácticas más bellas, beneficiosas y saludables de la especie humana: la lactancia materna (LM).
Ese acto de amor entre madre e hijo, además de fomentar el afecto y vínculo entre ambos, es definitorio en la salud del bebé, porque es la primera vacuna que recibe el infante y lo protege contra varias enfermedades, como las crónicas no trasmisibles e infecciones comunes de la infancia.
Investigaciones demuestran que la leche materna, nombrada por algunos como “sangre blanca”, procura una mejor supervivencia durante el primer año de vida, incluido un menor riesgo del síndrome de muerte súbita del bebé y baja probabilidad de desarrollar algunas alergias, entre otros múltiples beneficios.
Mientras que para la madre, lactar también propicia beneficios, como ayuda a quemar calorías extras, por lo que pierde el peso ganado durante la gestación, libera la hormona oxitocina que luego del parto propicia al útero regresar a su tamaño normal y reduce el sangrado uterino y podría disminuir la probabilidad de padecer cáncer de mama y ovario, así como la osteoporosis.
Sobre este tema conversó la licenciada Mercedes Leyva Almaguer, especialista del Departamento provincial de Promoción y Educación para la Salud, quien señaló que en el 2022, como en años anteriores, la jornada promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) se celebra del 1 al 7 de agosto y tiene en esta ocasión el lema “Impulsemos la Lactancia Materna: apoyando y educando”.
Apuntó que esta máxima se centra en la necesidad de proteger y promover la lactancia desde los diferentes ámbitos de la sociedad, así como para orientar, educar y empoderar la cadena afectiva de la Lactancia Materna, cuyos eslabones están compuestos por el padre, la familia, la comunidad y el grupo de apoyo de profesionales de la salud que asisten el parto, pues es, precisamente, en el salón donde ocurre el nacimiento del niño, cuando debe iniciarse la lactancia dentro de la primera hora de vida del recién nacido.
La también Máster en Atención Integral a la Mujer destacó que de similar manera los pediatras, como los médicos de la familia desempeñan un papel preponderante en esta actividad, porque están llamados a influir entre los padres en los temas de nutrición y alimentación infantil.
Dijo que los objetivos en este año están dirigidos a informar a las personas de su papel en esa cadena, para así, entre todos, contribuir a establecer a la LM como parte de una buena nutrición y seguridad alimentaria.
Por otra parte, la especialista destacó que toda madre está capacitada para amamantar a su bebé. “Aunque al principio pueda suponer un esfuerzo y plantear muchas dudas, esa etapa se supera con adecuado asesoramiento y práctica, por eso es importante que el entorno de la mamá sea apoyado y así se conseguirá una buena lactancia, los beneficios valen la pena”.
“No olvidar nunca que esta leche es de más fácil digestión que los productos alternativos, dispone de anticuerpos que ayudan a combatir virus y bacterias y ante todo dispone de una rica combinación de vitaminas, proteínas y grasas, todo lo necesario que el bebé necesita para crecer sano y fuerte”, señaló.
En más de 170 países, entre los que está Cuba, se celebra esta semana Mundial de la Lactancia Materna desde 1992. En nuestra nación, el sistema sanitario promueve programas para lograr sensibilizar a las madres y sus familias de las múltiples ventajas de lactar a los niños, pero a la vez hay políticas trazadas que respaldan a la mujer con niños pequeños y en especial a la mujer trabajadora.
Artículos relacionados:
Celebran en Holguín Semana Mundial de la Lactancia Materna