Intercambian en Holguín sobre el Código de las Familias

  • Hits: 2785
Código 01

“El Código de las Familias que someteremos a referendo el próximo septiembre no es una copia de ningún lugar, ni un exceso de modernismo, es plasmar en la ley la realidad de las familias cubanas, latente hace muchos años, al margen del derecho. No hay un solo asunto en el texto del Código que no responda a las demandas de nuestro propio contexto”.

Así lo ratificó en Holguín Yamila González Ferrer, Vicepresidenta de la Unión de Juristas de Cuba, miembro del CEDAW y de la comisión redactora del Código de las Familias, quien acompañó a Teresa Amarelle Boué, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido y secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), en un encuentro en el que fueron expuestas las principales modificaciones realizadas al Proyecto (más del 47% del contenido del Código experimentó cambios) a partir de las propuestas realizadas durante la consulta popular.

El intercambio estuvo presidido, además, por Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín y Yunia Pérez Hernández, vicegobernadora de la provincia.

Durante su intervención, González Ferrer comentó que el pasado 15 de mayo fueron entregados a la Comisión Redactora los resultados del proceso de la consulta popular (CP), lo cuales se habían informado previamente por el Consejo Electoral Nacional: más de un 61,96% de los participantes en la consulta se manifestaron a favor de todo el texto; no obstante, fueron muchos los planteamientos, los cuales se analizaron en su totalidad y la mayoría de ellos tienen una expresión en las modificaciones realizadas, contenidas en la versión 25 del proyecto.

Del total de los 483 artículos de la versión sometida a Consulta Popular:

SE MODIFICARON: 273
SE MANTUVIERON: 192
SE ELIMINARON: 16
SE FUSIONARON: 2
SE AÑADIERON: 8
FUENTE: COMISIÓN REDACTORA DEL CÓDIGO.

Código 02

Insistió en que solo no se tomaron en consideración aquellas propuestas que implicaban limitar el acceso de todas las personas a todas las instituciones, con especial énfasis en el matrimonio, la uniones de hecho afectivas, la adopción y las técnicas de reproducción asistida, que se traduce en limitar el derecho a fundar una familia, a la maternidad y la paternidad y por tanto entran en contradicción con la propia Constitución de la República y con los tratados internacionales sobre Derechos Humanos de los que Cuba es signataria.

Por la misma razón, se mantuvieron en el Código la noción positiva de la crianza sin violencia, la noción de responsabilidad parental y las referencias a la autonomía progresiva de niñas, niños y adolescentes.

Resaltó aquellas cuestiones que fueron potenciadas en esta versión como la protección de niñas, niños y adolescentes a las situaciones excepcionales y de desastre; y el reforzamiento de la tutela urgente ante la discriminación y la violencia; ampliando la posibilidad de denuncia a cualquier persona que conozca de esos hechos.

Código 03

Sobre este particular intervino Rosa Tavera, trabajadora social y educadora popular de amplia trayectoria y resultados en la provincia: “El Código viene a respaldarnos en el enfrentamiento a la violencia intrafamiliar, con niños, ancianos y jóvenes, que la familia la vive, la sufre, pero se la calla, porque desde pequeño nos enseñaron que `la ropa sucia se lava en casa´ y entonces una no sale a denunciar lo que sufre, en este sentido el Código nos está diciendo que sí podemos denunciar, las activistas de la Federación y las trabajadoras sociales.

“Es muy difícil que la persona maltratada denuncie cuando se trata de familia, por eso decía que primero debemos convertirnos en multiplicadoras del Código y luego en vigilantes de que este Código tan maravilloso se aplique, porque de lo contrario nos seguimos callando los problemas, y los problemas están ahí.

“¿Qué yo veo en el Código? Una maravilla. Es el sueño hecho realidad de las trabajadoras sociales, por lo que tanto las voluntarias como las profesionales, debemos convertirnos en multiplicadoras en este momento”.

En esa propia dirección insistió Amarelle Boué: “Este es un Código que proyecta amor, unidad, solidaridad, respeto a lo diverso; pero si no lo convertimos en convicción, en maneras de actuar y no hacemos que la familia realmente asuma esa responsabilidad que tiene en la sociedad, que no es solo biológica sino social, entonces no hacemos nada con ir al Referendo y votar Sí”.

Código 04Fotos: Elder Leyva

Desde el auditorio, una representación bien nutrida y heterogénea del pueblo holguinero, integrada mayoritariamente por dirigentes de base de la FMC pero también por presidentes de Consejos Populares, delegados de circunscripción, estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza, juristas, directivos de organismos, entidades y organizaciones de masas, se escucharon múltiples intervenciones que resaltaron el valor del Código para respaldar los derechos de la mayoría de las personas, y coincidieron en que esta norma no quita derechos a nadie, por el contrario, provee de derechos a personas que actualmente, por disímiles circunstancias, atraviesan conflictos que no pueden ser solucionados desde la ley.

El Primer Secretario del partido en la provincia enfatizó: “Si cada cual hacia adentro revisa su familia, no ya las historias de vida que muestran los medios, sino las que hay en su familia, vamos a encontrar muchas razones para defender este código, que ya en su versión 25 nos confirma el respaldo a la mayoría de nuestro pueblo cubano, y eso es una garantía”.

Exhortó a los presentes a multiplicar las ideas valoradas durante el encuentro y trasmitió a la máxima dirección de la FMC, la confianza en que “los holguineros no le fallaremos a Fidel, a Raúl, a Díaz Canel, pero sobre todo no le fallaremos a nuestro pueblo que será el máximo beneficiado con este Código”.

Artículos relacionados:

Código de las Familias: a favor de una sociedad más plural

Yani Martínez Peña
Author: Yani Martínez Peña
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
"Periodista desde chiquitica, profesora por predisposición genética, MADRE y después solo madre."

Escribir un comentario

Comentarios  

# Armando 02-09-2022 20:13
Mis preguntas a la jurista son:
1- ¿Que ocurrirá con un cirujano cristiano que (desde su moral cristiana) se niegue a realizar una reasignación de [censored]o?
2- ¿Que ocurrirá con un jurista que (desde su moral y preceptos cristianos) se niegue unir civilmente a dos personas del mismo [censored]o?
3- ¿Que le ocurrirá a un pastor o sacerdote cristianos que (desde su enseñanza y preceptos cristianos) se niegue a dar la bendición a una pareja homo[censored]ual que entre a una iglesia solicitando la bendición de Dios?
4- ¿Que ocurrirá a los padres cristianos que (desde nuestros preceptos cristianos) nos neguemos a admitir la "educación inclusiva" a nuestros hijos en las escuelas, según la resolución 16/2021 del MINED?
¿Se violaran nuestros derechos humanos que constan en el artículo 26, inciso 3 de la Declaración de Derechos Humanos?

Hago estas preguntas, pues en el debate que se dió en mi cuadra no asistieron los juristas y nadie supo darme una respuesta.
Responder