Los precios con más velocidad que la luz

  • Hits: 3276
precios productos agro

Si no fuera, porque literalmente su mensaje no difiere mucho de la realidad cotidiana, provocaría risa el meme con la imagen pensativa del científico más importante del siglo XX y dueño de la teoría de la relatividad especial, que se ha hecho viral entre los cubanos, en los últimos tiempos.

Preguntan ¿Por qué está triste Albert Einstein? y la respuesta es contundente, irrefutable…: “porque la velocidad de la luz ha sido superada por los precios”.

Si a alguien pudiera quedar una ligera duda al respecto, de solo caminar por cualquiera de las calles de la ciudad de Holguín, ir a un punto de expendio de los nuevos actores económicos, revendedores hasta en los establecimientos estatales o pasar la vista a las ostentosas ofertas de los grupos de venta online, de seguro apoyaría el porqué Einstein “está abatido”.

Pongamos como botón de muestra lo que acontece, hoy por hoy, con dos productos estrellas de cualquier cocina y elementales para el holguinero: arroz y aceite, cuyos precios en la medida que pasan los minutos u horas del día, así van creciendo sin piedad y a capricho del especulador, por aquello de que “a más demanda, mayor valor”.

Así, entonces, comienza la puja entre el dueño del producto, el comercializador y el consumidor, que deberá estirar el bolsillo hasta lo más profundo para ver si puede cotizar una libra de arroz, del picoteado, malo, malo a 250 pesos o el de la bolsita de un kilogramo, con valor entre 520 a 580 y cuidado…

Sí, sucede de esta manera, porque de un vendedor a otro el precio sube como la espuma. En estos primeros días de abril, cuando aún el demandado cereal estaba en puerto y muchos trabajaban por hacerlo llegar a las bodegas, vi cómo en una Mipyme el paquete de un kilogramo se expendía a 550, pero en un taller de reparación de celulares justo frente de aquel, en una pizarra se anunciaba el mismo producto a 580 pesos junto a una larga lista de víveres.

Pero, con el aceite sucede igualito. El pomo de 900 ml sobrepasa los mil pesos y de un puesto a otro esa cifra se infla e infla, como por arte de magia o de acuerdo con la ley del mercado que hoy se ha impuesto, ante los problemas de abastecimiento por los cuales atraviesa el país, la provincia, que aunque, muchos no lo crean, están más grandes por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto sobre el pueblo cubano.

Trajimos a colación esos dos casos; sin embargo, la lista es muy larga y preocupante, porque algunos nos preguntamos por varios de los alimentos, medicinas y otros renglones presentes en el mercado negro, que corresponden a granjas, industrias o entidades estatales, donde solo se fabrican o se tiene acceso a ellos, pero no han podido responder a la canasta básica familiar normada o a su distribución en farmacia y centros asistenciales, como es el caso de determinados medicamentos.

De estos ni hablar, porque es una parte muy sensible, pues cuando hay alguien enfermo en la familia se busca la plata de donde no hay para tener la medicina que haga falta, como una colega que compró en mil 500 pesos un frasco de Ibuprofeno para su bebé.

Pero, bien, ese era de los de “allá fuera”, que aunque sea criticable por la manera burda de ganar dinero, los casos más repulsivos están relacionados con los fármacos de producción nacional en venta desde los más disímiles renglones del cuadro básico.

Citemos también al huevo de gallina granja, que dispuestos en sus respectivos files son mostrados y pregonados, como “huevos grandes y frescos a 3 mil 300” en cualquier sitio ¿De dónde salen esas cantidades?, Algunos quizá se justificarían con que tienen una crianza de aves ponedoras, pero ¿para distribuir en decenas de puntos en Holguín?, está difícil de creer.

De estos y otros productos pudiera seguir escribiendo; sin embargo, lo más importante ahora es hacer valer lo establecido en cuanto a precio, pues no es posible seguir permitiéndose esta anarquía en asunto tan sensible. Es cierto que la mayor oferta regula el valor de una mercancía en el mercado; no obstante, a lo que estamos llamados ahora es a ejercer más control, fiscalización y sobre todo enfrentamiento, contra los especuladores que quieren vivir del sudor y sacrificio de una mayoría.

Artículo relacionado:

Precios “desconcertados”


Escribir un comentario

Comentarios  

# Dougla 11-04-2024 16:14
Si el gobierno no se pone para resolver este problema de los precios, adiós revolución socialista que tanta vidas nos ha costado
Responder