Asociación Hermanos Saíz: 38 años junto al arte joven
- Por Milo García
- Hits: 95
Foto : Tomada de internet
Los hermanos Luis y Sergio Montes de Oca Saíz combinaron dos amores: la literatura y la justicia social. La lucha revolucionaria rimaba en sus versos y la denuncia protagonizaba sus ensayos. Los jóvenes de San Juan y Martínez, Pinar del Río, con apenas diecisiete y dieciocho años murieron a manos de sicarios de la dictadura batistiana.
En el verano de 1961, cuando ya estaba instaurada la Revolución Cubana, el escritor Aldo Martínez Malo le mostraba una edición del libro “Obras completas de los hermanos Saíz” al Comandante Fidel Castro Ruz, surgiendo la idea de crear un movimiento que uniera a los jóvenes creadores. En el año 1986, en un encuentro nacional entre representantes del Movimiento de la Nueva Trova y las brigadas Raúl Gómez García y Hermanos Saíz, surgió lo que conocemos hoy como Asociación Hermanos Saíz (AHS).Foto: Archivo del periódico ¡ahora!
Un año más tarde, justamente un 13 de agosto de 1987, se crea la filial holguinera de la organización. Con el tiempo, la provincia se convertiría en una plaza importante del arte joven cubano, englobando importantes eventos como el Festival de Multitudes Artísticas Las Romerías de Mayo, el Festival de Música Electrónica Stereo G, el Festival de Rock Metal G, así como el Premio Celestino de Cuento, el Encuentro de Trova y Poesía Del Verso y la Miel, entre otros.
Entre los asociados se encuentra el joven escritor Andrés Cabrera, quien se convirtió en miembro de la AHS en el 2019, justo en la sección de Literatura. Pertenecer a la joven vanguardia artística fue el motivo principal de su decisión, a esa especie de gremio artístico que existía por aquellos años en la ciudad.
La organización cuenta con amplias posibilidades para promocionar el arte, como son las becas y premios que ofrece cada año. Andrés, desde su ingreso a la organización, ha obtenido las becas de creación Caballo de Coral y Frónesis, y es ganador del Premio Literario Bustos Domenecq. Este último, lo ganó con su primer libro: “Musita el muy maldito”.Foto: Ediciones La Luz
“A pesar de haber obtenido varios reconocimientos con él, por diferentes motivos el libro aún no se ha publicado. Aunque, he de adelantar que, si todos los astros se alinean, muy pronto podré gritar: Habemus Musitam”, anuncia Andrés.
Ediciones La Luz, sello editorial de la asociación, fue el lugar donde el escritor publicó su segunda novela “Al son de la calavera”, ambientada en un Holguín del año 2901, donde el humor negro y el absurdo se apoderan de un futuro distópico. Foto: Ediciones La Luz
La editorial actualmente trabaja en la publicación de su tercera novela “Los santos inocentes”, con la cual ganó la beca Frónesis. “Este texto, junto a Musita, vienen a ponerle fin a una etapa, no solo de mi infancia, porque ambos libros están inspirados en mi niñez; sino también a esa de joven escritor, ese que busca en todas partes una voz propia. ‘Los santos inocentes’ promete, al igual que Musita, divertir”, concluyó Andrés Cabrera.
***
En el año 2017 Vanessa Pernía Arias ingresaba en la AHS por la sección de Crítica e Investigación, al tener una estrecha relación con su profesión, el periodismo:
"Cuando hablo de crítica, no me refiero absolutamente a lo que conocemos como crítica especializada, sino al hecho de analizar con fundamento y criterio sólido determinado suceso y que no se quede solo en el hecho noticioso. El periodismo es un ejercicio continuo de investigación, no solo a la hora de desarrollar cierto suceso, sino en el aprendizaje diario que debe ocupar a cualquier periodista para su desarrollo profesional”. Foto: Ediciones La Luz
En todos estos años conserva los momentos compartidos con artistas, creadores, promotores e intelectuales con motivaciones e intereses comunes. Asimismo el vínculo con Ediciones La Luz para la presentación de su campaña del libro y la lectura, peñas y presentaciones de títulos de su catálogo.
En la pasada 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, presentó su primer libro “Bladimir Zamora: el placer de la herejía”, bajo el sello de Ediciones La Luz: "Mi principal investigación ha sido en mucho tiempo, desde mi tesis de Licenciatura en Periodismo, en 2019, el estudio de la vida y obra del periodista, crítico, poeta, investigador y promotor cultural Bladimir Zamora Céspedes”.
Su investigación se centró en el estudio del periodismo cultural de la figura, esto desde las páginas de la revista El Caimán Barbudo, publicación que lo acogió desde los años 70, hasta su fallecimiento en 2016: "Fue un trabajo arduo y extenso, teniendo en cuenta que Bladimir tuvo una vida profesional abarcadora y que influyó en varios espacios y personalidades de la cultura cubana", comentó Vanessa.Foto 6: Ediciones La Luz
El resultado fue un hermoso volumen editado por Erian Peña y con diseño de Robert Ráez: "Este ha sido, hasta el momento, mi mayor realización profesional, un sueño cumplido, tanto como periodista e investigadora, además de ser, considero, un homenaje justo a Bladimir, figura que tanto aportó a la cultura cubana y con estrecha vinculación a la Asociación".
***
Hace aproximadamente 15 años Lianet Velázquez se unió a la organización, en la sección de música, justo en la filial del municipio de Báguanos, de donde es originaria. Siempre estuvo cercana a la casa del joven creador con el proyecto “El árbol que Silva y Canta” y otros dirigidos al público infantil.
Cuando decidió mudarse para el municipio cabecera, hace ya once años, no se acercó en primera instancia a la organización, de hecho, hace solo dos años que volvió a retomar la relación. Desde ese momento se convirtió en la organizadora del evento de trova en las Romerías de Mayo, una oportunidad para compartir con el gremio de trovadores nacionales que visitan la ciudad.Foto: Cortesía de Lianet Velázquez
En el verano pasado fueron creadas dos peñas, de las cuales es anfitriona: "Más que una canción" y "Coloríncantando". En la primera, con fecha los segundos viernes de cada mes, defiende su trabajo como intérprete de la canción: "En este espacio tengo la posibilidad de intercambiar con otros artistas que siempre asisten a mi peña como invitados. Además, voy creando un público que es asiduo a los espacios de los trovadores en Holguín y siguen el trabajo que uno hace", expresó la cantautora.Foto: Cortesía de Lianet Velázquez
El músico Alexeis Núñez y la actriz Liliana Núñez con su personaje "Lila la viajera" la acompañan en el segundo espacio. Este es una vuelta a sus inicios en la organización como instructora de arte, pues está dirigido al público infantil. "La peña, realizada cada domingo, ha crecido en público; allí los niños tienen la oportunidad de presentar su arte, de cantar, bailar y crear historias desde la modalidad que les sea más cómoda".
***
El pasado 13 de agosto, la Asociación Hermanos Saíz, desde su sede en Holguín, celebró sus 38 años con un concierto protagonizado por miembros de la organización como parte del espacio fijo “El planeta de los locos” del trovador Lay Verdecia. Con un amplio repertorio, acompañaron al anfitrión de la peña el trovador Yanco León, los cantantes Lianet Velázquez y Leo Cyma, así como el músico Alexeis Núñez. Foto: Cristhian Escalona
La organización celebró un año más en compañía del joven creador cubano, con la misión de continuar influyendo en el panorama cultural holguinero y cubano, junto a ellos; los asociados que aún mantienen vivo el espíritu que reinó en aquel encuentro del año 1986.