La gratitud
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 2573

Dar las gracias no es un simple cumplido, sino refleja la expresión de tu gratitud para con la vida por lo bueno que te pasa, además, de significar educación formal.
La gratitud contribuye a fortalecer la esperanza, resiliencia y hasta ayuda a tranquilizar cualquier situación embarazosa y reduce el estrés al poder aumentar los neuroquímicos esenciales y, con la mentalidad optimista, libera neuroquímicos del bienestar como la dopamina, oxitocina y serotonina.
Según la Real Academia Española (RAE) la gratitud es “el sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera”.
A pesar de la definición teórica de la institución autorizada, el sentimiento de gratitud, cuando nace desde el corazón conlleva una profunda conexión con uno mismo y con el entorno en expresión de amor por la dicha de vivir, a pesar que a veces se ambiciona un poco más.
Es mostrar efectos positivos en las relaciones humanas, en la salud mental, en las emociones, porque al tenerlo incorporado a tu conducta, sientes la necesidad de hacerlo como estimulante y motivador.
Puedes estar agradecido por tu familia, amigos, compañeros, trabajo, estudio, por un estímulo, disfrutar un amanecer, la luna, el mar, un rayo de sol, la lluvia, el canto de las aves o simplemente por estar vivo cada día, en fin constituye una definición muy íntima.
En momentos complejos, cuando todo se derrumba, siempre hay algo por lo que dar las gracias y apelar a la convicción para vencer obstáculos.
La felicidad todos la persiguen, pero requiere mucho de la acción personal para lograrla de manera consciente, con mucho empeño en la identificación de la diferencia entre placer, bienestar y cómo estos influyen en una vida plena, por una meta cumplida, una determinación tomada o un servicio brindado, que se relaciona con una satisfacción y sensación plena.
Hoy los invito a reflexionar con este poema de autor desconocido: Ser Agradecido:
Agradece el no tener hoy todo lo que deseas. Si lo tuvieras, ¿qué ilusión quedaría para mañana?/ Se agradecido cuando no sepas algo. Pues ello te da la oportunidad de aprender. /Se agradecido en los momentos difíciles. Son una enorme oportunidad para crecer. / Se agradecido en tus limitaciones. Porque te dan la oportunidad de mejorar. / Se agradecido en cada nuevo reto. Porque van a construir tu fuerza y tu carácter. / Se agradecido en con tus errores. Ellos te enseñarán lecciones valiosas. /Se agradecido cuando estés cansado y fatigado. Eso significará que ese día has marcado una diferencia. / Es fácil ser agradecido por las cosas buenas. / Una vida verdaderamente plena viene para aquellos que también agradecen los contratiempos. La GRATITUD puede convertir lo negativo en positivo. / Encuentra una manera de estar agradecidos a tus problemas pues pueden llegar a convertirse en tus bendiciones.
Artículo relacionado:
Comentarios
Estoy de acuerdo con usted. Pienso es así como se describe.
Yo sólo deseo apuntar lo que se desprende en la ley objetiva y universal de la relación "base material vs. conciencia social".
Y es que ofrecer las gracias, es histórica y lógicamente un "gancho" de garantía de ser preferido, de lograr competitividad, en las operaciones del mercado. Ese es el sustrato económico de la aparición en la subjetividad y en el imaginario social del uso de ese agradecimiento. Y luego usado para muchas cosas no mercantiles.
Y apunto esto en momento que tanta necesidad tenemos de desterrar la OJERIZA hacia el mercado y sus leyes objetivas. Mejor usarlas buen que tratar de desterrarlas.
Gracias.
Gonzalo Rubio Mejías