Lactancia materna: derecho de la madre y sus hijos
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 3011

De ahí la necesidad de propiciar un entorno favorable a la madre, para alcanzar una buena lactancia, mientras que en los hospitales los profesionales que atienden el parto y nacimiento del niño deben proporcionar un ambiente correcto, para procurar una adecuada relación entre parturienta y recién nacido desde las primeras horas y días de la ocurrencia del recibimiento de la nueva vida, lo cual es decisivo en lo adelante.
La aseveración de la especialista del Departamento de Promoción de Salud Mercedes Leyva, cuya labor está directamente dirigida al Programa de Atención Materno Infantil (Pami) de la provincia, reafirma lo indispensable de fomentar esta alimentación natural, que tantos beneficios aporta a la mamá y su hijo.
A propósito de la tradicional Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), a celebrarse del 1 al 7 de agosto, unos 170 países se unen a la iniciativa impulsada por el OMS y Unicef desde 1992, en coincidencia con aniversario de la Declaración Innocenti, formulada por altos cargos de estas dos organizaciones en agosto de 1990, con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna o natural.
En esta ocasión, la jornada la rige el lema central “Facilitar la lactancia materna (LM): marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”, con el propósito de apoyar a las que lactan una vez que se reincorporan a su centro laboral, a partir de que no pocas mujeres afrontan un serio dilema en continuar o no con suministrar este alimento a sus hijos al volver a sus responsabilidad o comenzar nuevas obligaciones.
Objetivo que también se adecua a las estudiantes, pues algunas muchachas deciden procrear durante sus años de estudios universitarios, por lo cual colegas, profesores y la Academia deben tener comprensión hacia las jóvenes.
Por lo tanto, en ambos casos se requiere de políticas que apoyen la LM tanto en el ámbito laboral, como estudiantil, para contribuir a mantener esta alimentación, como bien explica la especialista “para garantizar el mejor comienzo de la vida, ya que es la primera vacuna del bebe y la mejor fuente de nutrición”.
Por eso la OMS recomienda la LM exclusiva a libre demanda hasta los seis meses de edad y luego continuarla complementada con otros alimentos hasta los dos años y más, según lo deseen la madre y su bebé.
De acuerdo con muestreos desarrollados en la provincia sobre el Programa de la LM, al egreso del hospital Vladimir Ilich Lenin, donde se realiza más del 80 por ciento de los partos del territorio holguinero, el 99 por ciento de los recién nacidos sale con lactancia materna exclusiva; sin embargo, cuando van hacia los hogares el número disminuye en esa práctica de manera paulatina.
Por ejemplo, con este tipo de alimentación hasta los seis meses de edad se mantiene el 90 por ciento, de acuerdo con información de las madres y en la lactancia complementada, que es desde ese tiempo hasta los dos años se encuentra el 41,2 por ciento, todo lo que evidencia la importancia de que el médico y enfermera de la familia, así como el pediatra de cada área de salud, promotores y comunidad incidan más con la familia sobre los beneficios de que las madres lacten a sus hijos, porque ese alimento es de gran beneficio para el crecimiento, desarrollo y la vida del infante.
Agosto con su primera semana dedicada a una de las prácticas más bellas, beneficiosas y saludables de la especie humana: la lactancia materna, nos vuelve a recordar que dar la teta al niño trae muchos beneficios y ninguna o muy poca desventaja, y si hay alguna es posible resolver con tiempo, paciencia y amor.
Artículos relacionados:
Lactancia materna: el mejor alimento
Celebran en Holguín Semana Mundial de la Lactancia Materna