Hacer producir la tierra, no hay otra alternativa

  • Hits: 2568
machado9
 
Los resultados de las principales zonas agrícolas de Mayarí deben encontrar mayor correspondencia con las cuantiosas inversiones hidráulicas, capacidades productivas instaladas y la preparación de su capital humano con que ha sido beneficiado, en los últimos meses, este municipio holguinero, donde existen las condiciones para convertirse en un polo productivo de los mejores de Cuba, por la calidad de sus tierras y programas de desarrollo integral en marcha allí.
 
Con esta visión José Ramón Machado Ventura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (CCPCC), realizó un intenso recorrido por varias de las áreas de este territorio del centro-este de la provincia, junto a Ernesto Santiesteban Velázquez y Julio César Estupiñán Rodríguez, máximas autoridades política y de gobierno en este nivel, respectivamente.

machado5
 
El primer punto visitado fue La Rambla, donde desde agosto del año pasado existe un área experimental de café en el llano de las variedades Robusta y Arábica y se emplean unas 10 mil 850 matas de plátanos para propiciarle sombra a ese cultivo de montaña.

machado13
 
Pero este método no ha propiciado los resultados esperados hasta ahora, porque la altura de la planta tropical utilizada no permite realizar, adecuadamente, el riego de las siete hectáreas donde están los más de 10 mil 400 arbustos del aromático grano, por lo cual Machado Ventura calificó de erróneo el experimento, que a decir de Pável Rafael Oliveros, jefe de colectivo, se espera que para el 2021-2022 se cosechen 2,5 toneladas de café por hectáreas.

El polo productivo Chavaleta-Manglito fue el segundo objetivo chequeado por el Segundo Secretario del PCC quien, tras recibir información de las características estas áreas agrícolas beneficiadas con máquinas de riego de distintos tipos y otros recursos, criticó los estimados de rendimientos que anuncian para algunos cultivos, como del maíz, boniato y yuca y el nivel de enyerbamiento de algunos terrenos.

machadoHH6
 
Durante el intercambio con directivos y trabajadores de esas extensiones de tierra destinadas a los cultivos varios, pertenecientes a la Empresa Agropecuaria Guatemala, Machado recordó que los suelos deben ser bien utilizados y atendidos y dejar a un lado las justificaciones, porque se denota problemas organizativos, de planificación, control y aprovechamiento, todos factibles de solución con el esfuerzo conjunto de los colectivos y brigadas.

“Es cierto que faltan algunos recursos, pero los fundamentales están, como los sistemas de riesgo, tractores y otros. Hay labores que bien pueden realizarse con pocas cosas, solo se necesita trabajar y hacerlo bien”, puntualizó.

Dijo, además, que la agricultura requiere de organización y mucho control diario y sistemático y sobre todo de brazos para llevar adelante los programas  previstos, con el objetivo de producir más alimentos para la población y así soslayar importaciones innecesarias.

machadoH7
 
Casi a la entrada de la ciudad de Mayarí el dirigente político apreció en la Unidad Empresarial de Base de Acopio, Beneficio y Escogida de Tabaco del municipio la cultura del de detalle en la manera de conservar las hojas de ese importante rubro y dijo que “hay que sembrar más, porque este es un producto que tiene precio y mercado seguros siempre”.

Raciel Aguilera Pérez, director provincial de la Empresa de Tabaco torcido, informó que en este año tendrán 127 toneladas de tabaco, de ellas 27 del tapado para el Turismo y en el 2020 sembrarán 200 hectáreas con 240 toneladas de ese importante renglón. “Todos los años logramos incrementos sustanciales”.

machado2
 
Una grata impresión causó en Machado ventura el Centro de Ceba Mario Martínez, donde en estos momentos hay 967 cerdos con de 60 kg de peso como promedio y el propósito es llevarlo hasta 90 kg cada uno, para entregar la mitad a finales de septiembre y la otra en octubre.

Carlos César Guerrero Hernández, director del establecimiento, dijo que la inversión fue de un millón 200 mil pesos y tendrán ganancias por encima de un millón 900 mil pesos. El salario medio mensual del colectivo de trabajadores es de mil 700 pesos, sin dudas un buen incentivo para cuidar y engordar las casi mil cabezas a su resguardo.

En intercambio con los trabajadores Machado insistió en la necesidad de buscar alternativas para la alimentación de los animales, para no depender de las importaciones y citó, por ejemplo, que el valor de la tonelada de maíz cada vez es mayor en el mercado mundial y son miles las que se demandan cada año.

machado4Fotos: Elder Leyva
 
La última parada de trabajo de Machado Ventura en el municipio de Mayarí fue el molino de arroz, donde hay instalados ocho silos para almacenar el alimento con 50 toneladas de capacidad cada uno y en lo que va de año ha entregado más de 300 toneladas del cereal al balance para cumplir el plan al 158,7 por ciento.

En este enclave económico, ubicado en Guaro, se procesa el arroz cosechado en áreas asociadas al Trasvase Este-Oeste. Hasta ahora hay construido con sistema de riesgo semi-ingeniero 194 hectáreas y se explotan con otras alternativas unas 137.

De acuerdo con datos de directivos de la Empresa Agropecuaria Guatemala sobre el Programa Arrocero las inversiones garantizan la cobertura para el crecimiento de más de mil hectáreas en la zona de Cosme-Herrera y se labora, además, en el drenaje integral de esa área. El rendimiento promedio es de 4,0 toneladas por hectárea.

No pueden existir dudas de las potencialidades que tiene Mayarí para llegar a convertirse en un polo productivo por excelencia, solo basta trabajar y trabajar bien.
 
Artículos relacionados
 

Escribir un comentario

Comentarios  

# Guest 25-08-2019 16:05
Saludos, muy bueno todo lo que se debe seguir a través de un estricto control el destino final de toda esa producción y velar porque realmente llegue al pueblo.
Responder