COVID-19: Holguín tiene que extremar medidas de prevención y control

  • Hits: 2291

Covid Cuba collage AnaM Jun 2

 

En la semana estadística 47 (del 21 al 27 de noviembre) la provincia de Holguín aportó el 20,7 por ciento (291) de los confirmados en el país (mil 404), con un promedio diario de unos 41 casos contra 57 en similar etapa precedente, para así situarse como el segundo territorio de la nación con mayor morbilidad, precedida por Camagüey y seguida por Sancti Spíritus.


Durante el periodo analizado se reportó un fallecido, adulto mayor contacto de un confirmado extradomiciliario no vacunado y perteneciente al área de salud Pedro Díaz Coello, del municipio de Holguín, con el cual la provincia suma siete en el mes de noviembre y aporta el 20,0 por ciento de los muertos en el país (cinco) por COVID-19 en la última semana.


De acuerdo con el resumen de la Dirección de Salud Pública los contactos de casos confirmados son los de mayor reporte, con un 99,7 por ciento (290), al igual que la semana precedente; mientras que los extradomiciliarios con el 71,7 por ciento (208) y los intradomiciliarios acumulan 82.


La situación epidemiológica más preocupante las tienen los municipios de Banes, Holguín, Báguanos, Cacocum, “Frank País”, Antilla, “Calixto García” y Mayarí, aunque ninguno de los 14 territorios pueden descuidar el protocolo de actuación establecido para la prevención, enfrentamiento y control del SARS-CoV2, virus que sigue presente en el país y, más ahora, cuando se informó de la aparición de una nueva variante del coronavirus, que causa la COVID-19, denominada Ómicron (B.1.1.529), identificada como variante “de preocupación” por la Organización Mundial de la Salud (OMS).


De ahí que Cuba pondrá en vigor un grupo de medidas en frontera, a partir del 4 de diciembre próximo, para viajeros procedentes de Sudáfrica, Lesoto, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia, Malawi y Eswatini (antes Suazilandia),  a su entrada a nuestro país, que deberán cumplir un grupo de requisitos; así como otras acciones de control y prevención para los provenientes de Bélgica, Israel, Hong Kong, Egipto, Turquía y el resto de los países de África Subsahariana (Angola, Benín, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malí, Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República del Congo, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Uganda, Yibuti y Zambia).


En tanto, en nuestra provincia deberá intensificarse la pesquisa en la comunidad, el aislamiento de sospechosos e ingreso hospitalario de todos los enfermos; así como a la población le corresponde redoblar el autocuidado, que inicia con el uso correcto del nasobuco, el lavado de las manos con frecuencia, desinfección de superficies, no automedicarse y acudir al médico ante signos y síntomas de infección respiratoria, entre otras.


Muy fundamental es continuar con la vacunación antiCOVID-19, que hasta el 28 de noviembre estaba al 77, 4 por ciento de cumplimiento del millón 644 personas previstas a inmunizar en Holguín, mientras que ya inició la dosis de refuerzo con los trabajadores de la Salud y otros grupos de riesgo, con la cual inició esta campaña en mayo pasado.

 

Artículo relacionado:

 

Holguín hacia la estabilidad epidemiológica


Escribir un comentario

Comentarios  

# josé L Díaz Grass 29-11-2021 17:36
Gracias colega, muy esclarecedora tu información, ya sé de quiénes debemos protegernos. Hace falta también que la OMS acabe de avalar la eficacia de las vacunas cubanas, únicas en el mundo. Un abrazo.
Responder