Rafael Driggs: geógrafo, negro, cristiano, ambientalista…
- Por Yenny Torres
- Hits: 3345
Fotos: Carlos Rafael
Era 24 de octubre de 1960, cuando en la ciudad de Holguín, en el popular hospital viejo, cuyo sitio, por coincidencia del destino, ocupa hoy una de las sedes del CITMA provincial, nacía Rafael Driggs Fuentes; llamado así por ser ese el día de San Rafael, propio de esos años, en los que el nombre lo ponía el almanaque en lugar de los padres.
Su madre, campesina de El Rabón, en el municipio de “Freyre”, no se alfabetizó durante la campaña de los primeros años de la Revolución. En el año 1967, cuando ganó un campeonato de trillar café, para recoger el premio tuvo que firmar con tinta en los dedos, por eso prometió aprender a leer y escribir. Fue Rafael quien, como repaso de las lecciones aprendidas por la mañana, se las enseñaba a ella en las tardes.
Su padre, campesino, en épocas de zafra se incorporaba al corte de caña para la producción de azúcar.
Ella, ama de casa, una madraza que parió once veces. Él, especialista en tocar el tres, amante de la música tradicional y campesina. Ambos emigraron hacia la ciudad de Holguín en el año 1958. Pero a la familia la siguió uniendo la prole y la música.
Esta última siempre presente en fiestas familiares, cumpleaños, bodas, celebraciones religiosas, y fechas nacionales, donde el protagónico lo tenía el grupo musical que dirigía su padre; y a las que se sumaban los seis medio hermanos de Rafael, y los más de 150 primos. “Éramos tantos, que se podía considerar un pequeño ejército”.
Al ajiaco de los festines, se une el de la sangre…
“Tenemos la mezcla típica de Cuba, mi abuelo paterno de piel clara y cabellos bien anillados, pienso que de ascendencia de las etnias Namas o Twuanas, típicas de los actuales países del cono sur africano (Angola, Namibia, Botswana y Sudáfrica); mis abuelas, ambas de tes bien oscura, si las relaciono ancestralmente, sería con etnias africanas Herero, Ovambo, Otjivambo; mi abuelo paterno, de ascendencia indígena del Caribe; mis medios hermanos, mulatos, resultante de una relación extramatrimonial de mi padre con una mujer de estirpe caucásica”.
Driggs desde pequeño dio muestras de buen estudiante y de su inclinación por los deportes. Siempre contaba con la pupila vigilante de la madre, quien quería que rompiera la barrera de la ignorancia heredada de sus abuelos esclavos; además de aprovechar las oportunidades brindadas por la Revolución, ya una vez desaprovechadas por ella.
Empezó a inclinarse por las ciencias naturales, sobre todo por la Geografía.
“Por mi rendimiento escolar pude escoger otras carreras universitarias e incluso para estudiar en el extranjero, pero preferí la Geografía, de lo que no me arrepiento, pues profesionalmente me siento realizado. Ejerzo con gusto cada día de mi vida.
“Por otra parte, están los temas ambientales, analizados por esa ciencia encargada del estudio de la envoltura física del planeta, desde su litología hasta las capas superiores de la atmósfera, con una visión integral, y con disímiles puntos de contactos con otras (biología, geología, oceonología, hidrología, demografía, geomorfolgía, edafología, meteorología, etc.), hasta con la ecología. Es un campo emocionante”.
Se graduó en la Universidad de La Habana, en la especialidad de Geografía Económica, y más tarde como máster en Ciencias Geográficas, Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial. En el mismo centro de altos estudios cursó el Diplomado de Desarrollo Económico Local, Trabajo Docente y Desarrollo Humano, en la Cátedra UNESCO de la Facultad de Sociología. Actualmente es profesor asistente de la Universidad de Holguín.
“Tengo dos hijos. Uno de mi primer matrimonio y otro del actual”. Su unión con Clara Herminia dura más de 30 años, los dos trabajan en el mismo sector, donde se conocieron y decidieron enlazar caminos profesionales y amorosos.
Rafael entiende de desafíos, por eso ha enfrentado con dignidad los que le han tocado. “En primer lugar el racismo, no institucional, ni sistémico, sabemos que en nuestro país es improcedente, pero sí manifestaciones personales, también la muerte prematura de mis padres, que aceleró mi transición de la pubertad a la edad adulta con mayores cuotas de sacrificio”.
Su ocupación actual, especialista de ordenamiento territorial y urbanismo, en la Dirección Provincial de Planificación Física de Holguín, le ha permitido estar en permanente análisis de temas ambientales.
Dos eventos, según él mismo, marcaron su vida. Entre los años 2002 y 2007 formó parte del equipo profesional del PDHL (Programa de Desarrollo Humano Local) que, como un apéndice del PNUD en nuestro país, se enfocó en concentrar la cooperación internacional descentralizada y en prestación de servicios. Allí tuvo la oportunidad de intercambiar técnicamente con expertos de otras latitudes y formular muchos proyectos para el desarrollo local. El otro suceso ocurrió entre 2007 y 2010, cuando tuvo la oportunidad de cumplir una misión como consultante para el planeamiento y desarrollo en la República de Namibia, en la Región de Omaheke, donde pudo exponer su experiencia y a la vez aprender desde otra óptica temas referentes al desarrollo rural, la vivienda, y gobernabilidad en los ámbitos locales.
No llega al proyecto Ecovalor por azar, pues ha estado presente durante décadas en el trabajo coordinado interinstitucionalmente entre el CITMA y el IPF.
“Soy testigo de esa cooperación desde los años ´80, cuando las COMARNAS constituían los embriones del actual CITMA, y el IPF formaba parte de la JUCEPLAN (Junta Central de Planificación). Ello ha permitido mi participación en estudios costeros, de peligro, vulnerabilidad y riesgo; manejo integrado para la protección de cuencas hidrográficas; y recuperación de suelos, sistemas de áreas protegidas, turismo de naturaleza, estudios paisajísticos, etc.; por lo que agradezco a la dirección del proyecto la propuesta a mi entidad para conformar parte del equipo de trabajo de mi provincia”.
¿Qué importancia le concede al Ordenamiento Territorial, la planificación ambiental e implementación de proyectos, planes y programas de desarrollo local?
“Se puede afirmar que siempre, en cualquier momento y circunstancia, existe cierta ordenación del territorio como reflejo de las decisiones sobre la ubicación espacial de las actividades humanas, ya que cualquier acción, llegue a tener o no la realización de la obra, es objeto de aprobaciones, permisos, licencias, concesiones, etc., de los diferentes órganos de la administración del estado.
“Todo programa de desarrollo socioeconómico debe llevar insertada la dimensión ambiental, puesto que así lo exigen los escenarios y acontecimientos económicos producidos por los grandes cambios del medio ambiente. Por tanto, una valoración de bienes y servicios ambientales, más la implementación de una Metodología de Ordenamiento Ambiental (MOA), permite estudios más detallados, y la implementación de estrategias con indicadores básicos para la toma de decisiones.
“Este proyecto es una gran oportunidad para mantener el diálogo y concertación científica actualizada con especialistas de toda la nación, crea una red interinstitucional que permite ampliar conocimientos y la visión en torno a la entidad que represento; también facilita herramientas metodológicas para la actualización de los instrumentos del planeamiento ambiental, el ordenamiento territorial y el urbanismo”.
Existen tres organizaciones no gubernamentales a las que Drigss le dedica gran parte de su tiempo libre: Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba; Sociedad Geológica de Cuba; y Asociación Nacional de Economistas y Contadores; por lo que es común encontrarlo en eventos, talleres, forum etc., convocados por estas.
Distinción Enrique Hart por los méritos alcanzados durante más de 20 años en el sector de la Administración Pública; certificado por tres décadas de servicio ininterrumpido en la Planificación Física; y reconocimiento como Personalidad Destacada de la Provincia, figuran entre los estímulos alcanzados por él.
“Me gustaría ser recordado como un hombre que ama a su patria y su profesión y que hace el máximo esfuerzo por impulsar el desarrollo integral de su país”.
Amante del béisbol, de la planificación física, la geografía; negro; cristiano; ambientalista, así es Rafael Driggs Fuentes, el niño que naciera aquel octubre en Holguín; y que hoy no cesa de soñar una ciudad, una Cuba y un mundo cada vez mejor.
Artículo relacionado:
Chequean trabajo de Ecovalor en Holguín
Comentarios