Periodistas holguineros con el premio Villena
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 3596
Erian Peña, Vanessa Pernía y Bernardo Cabrera, tres de los periodistas holguineros merecedores del Premio Nacional Rubén Martínez Villena. Foto: Alexis del Toro
Tres periodistas holguineros de nacimiento y una por adopción recibieron el Premio Nacional Rubén Martínez Villena, el cual se dio a conocer este 14 de marzo en las plataformas digitales y redes sociales de la Asociación Hermanos Saíz (AHS).
Su creatividad para contar historias, la limpieza del lenguaje y agudo sentido crítico convirtió en ganadores a Bernardo Cabrera, de Telecristal, Daylene Dovale, de la revista Caimán Barbudo, en el apartado de hipermedia, mientras que en prensa escrita el galardón fue para Erian Peña categoría a la que se sumó la mención de Vanessa Pernía, de la corresponsalía de la Agencia Cubana de Noticias en el oriental territorio.
Danza la vida rindió homenaje desde la pequeña pantalla a la prestigiosa bailarina y coreógrafa Vianky Gonzáles, cuya historia fue contada a través de la diversidad y riqueza de movimientos que ofrece la danza y tuvo en la fotografía, el montaje y la iluminación sus mejores aliados.
Su realizador, Bernardo Cabrera, explicó en diálogo con ¡ahora! digital que la grabación en la sala Alberto Dávalos del teatro Eddy Suñol contó con la maestría de Rafael Oramas en la cámara y la sagacidad del luminotécnico José Antonio Díaz, así como la guía certera de Salvador Hechavarría, Iris Bonillo y Fabio Ochoa.
Giselle Lucía es todavía muy joven pero escribe y experimenta el arte de una manera cuando menos interesante, sentenció la periodista Daylene Dovale ganadora del certamen por segundo año consecutivo, pues en 2020 lo hizo en la sección de prensa escrita y en esta ocasión vuelve a obtener el lauro en hipermedia por el perfil Giselle Lucía no es un cuerpo inmóvil, texto que de acuerdo con el criterio del jurado mostró un avance sistemático en este género.
Especial resultó la categoría de prensa escrita, cuyo premio y mención recayó en una pareja de jóvenes que comparten la vida más allá de los intereses profesionales.
Erian Peña se llevó los mayores aplausos por el conjunto informativo enviado en el que incluyó una serie de críticas al cine clásico y contemporáneo además de dos entrevistas, realizadas al maestro de artes plásticas Nelson Domínguez y a la realizadora Dinorah de Jesús Rodríguez, artista peculiar de las únicas del mundo que trabajan la animación directa sobre el celuloide.
Ambas entrevistas fueron publicadas en la revista El Caimán Barbudo, publicación con la que colabora asiduamente junto a otras como La gaceta de Cuba, Cine Cubano, Arte por excelencias y los sitios web de la AHS, la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y el portal Cubacine del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica.
Vanessa Pernía aunque natural del municipio de Manzanillo, en la provincia de Granma, tiene en Holguín su segunda casa, a la cual llegó en el año 2014 para estudiar periodismo en la Universidad de Holguín y terminó cediendo a sus encantos.
En mi caso, señaló, envié un perfil entrevista del escritor, periodista y profesor universitario Rubén Rodríguez, el cual fue publicado también en el Caimán Barbudo con el título “Rubén Rodríguez: quitarse las máscaras, colgarlas de la pared y no ser nadie”.
Daylene Dovale, ganadora del certamen por segundo año consecutivo. Foto: Perfil de Facebook de la entrevistada
Comentó que el proceso de realización de esta entrevista en medio de la pandemia demandó un gran esfuerzo ya que no se pudo hacer presencialmente sino por correo electrónico y eso provocó que resultara compleja la descripción del entorno y los sentimientos del entrevistado, característica fundamental de este género.
Encargados de visibilizar todo cuanto acontece en materia cultural los jóvenes periodistas galardonados coinciden que en la especialización radica el mayor desafío que tiene hoy el periodismo cultural, el cual está llamado a no quedarse en lo meramente informativo sino indagar más allá y ofrecer una visión analítica y profunda sobre el hecho artístico.
Volver sobre lo que se promueve y hacerlo no solo para informar sino con la intención de ofrecer al espectador las claves para que sea capaz de valorar aquello de lo que fue testigo es un desafío que tenemos hoy en todos los medios de comunicación, algo que muchas veces no se hace por cuestiones de espacio o de tiempo, argumentó Erian.
Más allá de que no son todos los periodistas culturales los que comparten el interés por ejercer la crítica especializada, indicó Vanessa, sí se pueden hacer trabajos de mayor profundidad, lo cual demanda necesariamente una formación profesional integral.
Bernardo, precisó que en el caso especifico de la televisión es necesario se potencien espacios dedicados a promover trabajos de realización porque el público está ávido de ver este tipo de materiales audiovisuales que juegan con el ingenio y la creatividad y que no pueden hacerse en el tiempo reducido que ofrece un noticiero, lo cual conspira muchas veces para que se subestime el periodismo cultural.
Narrar el arte y la cultura en Cuba a través de la obra de los artistas, escritores y creadores es otro de los retos permanentes que se tienen y debe hacerse sin descuidar la mirada al ser humano que le da sentido, aseguró Daylene Dovale.
El Taller y Concurso Nacional de Periodismo Cultural Rubén Martínez Villena sesionó de forma online del 10 al 14 de marzo y su jurado, integrado por Paquita de Armas, Yuris Nórido y Yanetsy León evaluaron más de 200 obras representativas de toda Cuba en los apartados de radio, televisión, prensa escrita e hipermedia.
Artículo relacionado:
Premio Nacional de Periodismo para Rosana Rivero
Comentarios