Confianza en las relaciones interpersonales
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 2175

Es muy importante consolidar la confianza en ti en todas las etapas de la vida, esencial para la salud mental, emocional, la toma de decisiones y la resiliencia.
Al cultivar la fe en ti mismo significa tener convicción en que se puede aspirar al éxito, al alcanzar tus metas, sueños y hacer lo que te propones, aun en las circunstancias más complejas.
Resulta muy favorable creer en los demás e inversamente, para las mejores relaciones personales, en cualquier ámbito de la sociedad, con respeto, principios, ética al prevalecer, las más excelentes conductas independientemente de las variables y sus complejidades.
Permite sentirte competente en diferentes escenarios, sin temores a malignidades en las relaciones, tanto familiares, sociales, entre vecinos, compañeros de labor, con total gratificación social.
Cuando hay sinceridad, ante cualquier circunstancia, la disposición es totalmente voluntaria, sin hacerse esperar, incluso con espontaneidad y de forma óptima, unida y eficaz, sin importar riesgos, con actitud creativa, de cooperación y comunicación constante y franca.
Sin embargo al acrecentar la falta de confianza en ti crecen los sentimientos de incapacidad, desesperanza y miedo al fracaso, al reducir tus capacidades para luchar por tus objetivos y al anular tu autoestima.
Entre las relaciones amorosas causa averías, peleas y problemas, incluso puede afectar la calidad de la vida en todos los actos y destruir por completo el amor.
Para el trabajo en equipo se considera la confianza un activo fundamental para evitar el individualismo, fomentar el pensamiento colectivo, la disposición, colaboración, compañerismo, aumentar el compromiso y gestionar cualquier proceso de cambio.
Pero si es importante desarrollar la confianza, también hay que cuidar su fijación, porque puede destruirse hasta un segundo cuando es vulnerable la verdad con evidentes engaños, fallos en los compromisos, ocultan las debilidades y errores
Lo que provoca la peligrosa desmotivación, sin prestar ni solicitar ayuda entre los integrantes del colectivo, avanzan los rencores, con intereses y objetivos ocultos, los cuales conducen a que el vínculo laboral coja por un cauce anormal.
Cuando el directivo permite ese contexto las tensiones obstaculizan todas las gestiones al perderse las relaciones y la comunicación.
Analicemos estas reflexiones: Maquiavelo, diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano: “Hay que ser cauto en el creer y en el obrar y proceder con moderación, prudencia y humanidad, de modo que la excesiva confianza no lo haga a uno incauto y la excesiva desconfianza no lo haga insoportable”. Aristóteles, filósofo, polímata y científico griego: “Define la confianza como lo contrario del temor, y la define como una esperanza acompañada de fantasía sobre aquellas cosas que pueden salvarnos están próximas a ocurrir; y al contrario, están lejanas aquellas que nos provocan temor así”. Truman Capote, novelista estadounidense: “Cuando alguien te da su confianza, siempre te quedas en deuda con él” y Ralph Waldo Emerson, escritor, filósofo y poeta estadounidense: “Debes confiar y creer en las personas, de lo contrario la vida se torna imposible”.