La rabia es invariablemente mortal, pero prevenible

  • Hits: 3535

perro muerde persona

 

Aunque la rabia humana no constituye un problema de salud en la provincia de Holguín, sí resulta necesario extremar las medidas ante la detección de algunos animales con esa zoonosis en determinados territorios de nuestra geografía, donde en 2021 fueron lesionadas por animales 2 mil 547 personas.

 

El año pasado fueron diagnosticados 21 casos de rabia animal, de ellos 10 perros, nueve gatos, un bovino y una mangosta, contra 13 en similar etapa precedente; sin embargo, en 2022 no hay registrado ningún caso ni de uno ni otro, lo cual no quiere decir que no exista el peligro.

 

Entre los municipios con mayor positividad de rabia animal en 2021 estuvieron Holguín, Gibara, “Rafael Freyre”, “Urbano Noris”, Banes, Mayarí y Cacocum, en tanto que en los dos últimos años, hay un acumulado de cuatro personas fallecidas por esta causa, tres en Mayarí, en 2020 y uno en la cabecera provincial, en 2021.

 

La doctora Eugenia Escobar Pérez, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, explicó que el virus de la rabia es una especie tipo del género Lyssavirus, que es mortal y se transmite a las personas mediante la saliva de animales infectados, a través de mordeduras o arañazos, fundamentalmente.

 

“Los principales propagadores de esta enfermedad son los perros, gatos, murciélagos y mangostas; no obstante cualquier mamífero puede trasmitir la rabia, la cual se caracteriza por una irritación en los sistemas nerviosos centrales, seguida de parálisis y muerte”, reseñó.

 

Por tal motivo, la experta significó que ante una lesión debe procederse al lavado inmediato de la parte dañada con abundante agua y jabón, que ayudará a arrastrar la saliva que pudiera contener el virus y acudir al médico, quien definirá qué conducta adoptar.

 

Al animal no puede golpeársele o matar, por el contrario debe permanecer bajo observación durante unos 10 días por personal de Salud Pública.

 

De acuerdo con especialistas la rabia, es conocida desde el año 2300 a.C, de acuerdo con documentos antiguos, como el Código de Eshunna, en Mesopotamia, aunque se afirma que con anterioridad ya había sido descrita en Egipto y Grecia, por Aristóteles, además en Persia y la India, entre los siglos cuarto y sexto a.C.

 

Esta es una enfermedad muy antigua, peligrosa e invariablemente mortal pero prevenible.

 

Artícul relacionado:

El “precio” de una mordida


Escribir un comentario