Neologismos y la COVID-19
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 4579
Los neologismos desde el primer caso de COVID-19, en la ciudad de Wuhan, China, el 8 de diciembre del 2019 hasta ahora permitieron reconocimientos por la Real Academia Española (RAE).
La pandemia, además de sus espantos, aporta al tesoro léxico del idioma. La Real Academia Española (RAE) incorpora la voz covidiota, para la persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio.
Según el periódico español La Vanguardia otros vocablos son: corona, coronaplauso, coronabebé, coronavirólogo, covid, autocovid, covidianidad, covídico, precovid, covidioma y covidiccionario.
Es parte del actual léxico desconfinar, cuando levantan las medidas impuestas a una población; cuarentenear, “estar en un período de cuarentena”, desescalada o confinamiento, adiciona una acepción: Aislamiento temporal, para una población, persona o grupo por razones de seguridad.
Confinamiento resultó elegida como la palabra del año 2020, para la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la agencia EFE y la Real Academia Española.
Otras palabras que marcaron el año pasado: “coronavirus”, “infodemia”, “resiliencia”, “COVID-19”, “teletrabajo”, “conspiranoia”, “estatuafobia”, “pandemia”, “sanitarios” y “vacuna”.
La quinta edición del Diccionario Básico Escolar, en proceso en Santiago de Cuba por el Centro de Lingüística Aplicada (CLA), incluirá vocablos relacionados con la COVID-19.
Según Prensa Latina, Alex Muñoz, Doctor en Ciencias Lingüísticas, especialista de esa institución, expresa: entre esos términos de amplia difusión actual están: coronavirus, mascarilla, nasobuco, tapabocas, algunos de los cuales tienen campos geográficos de uso más amplios.
Ejemplifica que, en el caso de nasobucos, la Real Academia de la Lengua Española (RAE) acepta en su corpus y por su Observatorio de palabras, que solo se registra recientemente en textos cubanos, según publicaciones en internet.
Desde el primer caso informado en Cuba, el 11 de marzo del 2020, la figura pública de mayor mención es el doctor Durán, quien hasta los niños lo tienen en sus juegos.
La lengua viva de los cubanos comienzan a mencionar: tapaboca, mascarilla, test rápido, PCR, candidatos vacunales, placebo, ensayo clínico, intervención sanitaria, Abdala, Soberana, importados, autóctonos, infestados, portadores, asintomáticos, contactos, positivos, negativos y ahora estos últimos son los mejores.
Donde llegas te mandan a lavar las manos, mantener distanciamiento, permanecer en casas, proteger al máximo a niños y personas de la tercera edad son consejos prácticos reiterados y lamentablemente violados en determinados grupos poblacionales sin percepción de riesgos y peligros.