De celebración Holguín y su gente
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 4164
Foto: Baibrama
¿Cuántos pueblos tienen la dicha de celebrar -no una- sino tres fechas fundacionales? Probablemente, desde entonces comenzó a gestarse el orgullo de los holguineros por su tierra, que sumó como valor simbólico el hecho de que dos de estos momentos coincidieran justo el mismo día en el calendario. Cada cuatro de abril se celebra la fundación del hato San Isidoro de Holguín, sucedido en el año 1545 y la creación del pueblo en 1720.
En 2020 se cumplieron 475 desde que el Capitán García Holguín decidiera trasladar su hato desde El Yayal hasta Nuevo Llano, entre los ríos Jigüe y Marañón, y los 300 del pueblo que no pudieron celebrarse desde las simétricas calles de la urbe nororiental a causa de la pandemia de la COVID-19.
Mucho tiene de controversial los orígenes del holguinero, entre los temas más tratados por los historiadores, quienes a pesar de los diferentes puntos de vista coinciden en la escasa espectacularidad de sus inicios; pues la cuarta población más importante de la región oriental, luego de creadas las villas Nuestra Asunción de Baracoa, San Salvador de Bayamo y Santiago de Cuba no tuvo entre sus fundadores a reyes o importantes navegadores.
De acuerdo con la historiadora Ángela Peña Obregón aunque no careció de solemnidad religiosa, sí vivió un proceso lento marcado por la preponderancia económica, los lazos consanguíneos de las familias que poseían las haciendas de la costa norte de la jurisdicción de Bayamo e intereses políticos en disputa entre esa villa y el gobierno de Cuba.
Sin embargo, a su gente le bastó el empeño para convertirse muy pronto, incluso de forma prematura, en la cuarta ciudad de Cuba ya que apenas 32 años después de fundado el pueblo, Holguín ostentaba el Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno.
A su arquitectura –mayormente ecléctica- se le suma como rasgo particular el trazado de sus calles, el cual tomó la cuadricula y la concepción geométrica como la base del tejido urbano tal y como dictaban las Leyes de Indias.
Cerca o lejos de su demarcación el holguinero es orgulloso celador de su terruño. Tal vez entre sus fundadores no hubo reyes, pero fueron estas las primeras tierras por las que caminó el almirante Cristóbal Colón al descubrir América.
Fue justamente Holguín el territorio que más generales aportó a las gestas independentistas y por si fuera poco entre la gente del pueblo más simpático de Cuba, según la encuesta popular del periódico La Lucha en 1922, se encuentra uno de los públicos más exigentes de la isla.
Hoy a 476 años de creación del hato de San Isidoro de Holguín y 301 del pueblo son muchos los que bajo el gentilicio de “holguineros”, sin importar si proviene por derecho de nacimiento o de adopción, contribuyen a hacer de esta urbe del oriente cubano la ciudad que queremos.
Artículo relacionado:
Los cimientos culturales del holguinero
Comentarios
Licenciada en Periodismo, quien maravillosamente y con manos finas historiográficamente ‘’pinta’’ esa historia que da vida a la holguineridad. Por tener relación con el contenido periodístico, comento que Aquí en Holguín tenemos un agrupamiento de fundadores del movimiento juvenil cubano, bajo el nombre de ‘’Peña Memoria Viva’’ enaltece recuerda, tienen presente la celebración del hato holguinero. Estas so razones para por añadidura decir que.Los veteranos iniciadores de los primeros segmentos infantos juveniles holguineros sumados a partir del triunfo revolucionario de 1959, convertidos en hacedores de historia, por su destacada participación, en las Brigadas Técnicos juveniles, la Asociación de Jóvenes Rebeldes, La Unión de Pioneros de Cuba, el Movimiento de los Cinco Picos, y la Unión de Jóvenes Comunistas, -por citar algunos ejemplos-, consecuentemente mantienen viva la memoria histórica de sus participantes y de los referidos aniversarios fundacionales y los profundos hechos históricos acaecidos.
Incorporar, organizar y aglutinar, a la gran masa de fundadores del Movimiento Juvenil de la Ciudad de los Parques , a la celebración perpetua del 4 de abril como una fecha refulgente, motivó, que El 17 de julio del 2011, día de los niños, en el Museo la Periquera de la ciudad de Holguin, Integrada por 45 fundadores de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, (AJR,) la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC,) y la Unión de Pioneros, (UPC) de la ciudad de Holguín, quedó constituida la“ Peña Memoria Viva” cuya junta directiva quedó formada por Luís Pérez Tamayo como presidente; Hiram Pérez Concepción Vicepresidente, Eduardo González González, secretario Organizador; Ventura Carballido Pupo Divulgador Promotor; Antonio Almaguer Jefe Relaciones Publica; Georgelina Miranda Peláez Asesora Facilitadora; Miguel Ávila Díaz, financiero, y Francisco Curbelo Sánchez adjunto para la divulgación y las exposiciones.
¿Cuál fue el propósito de este agrupamiento de veteranos juveniles? Una máxima de los veteranos juveniles holguinero, agrupados en esta modalidad de peña, lograr un formidable espacio, para trabajar conjuntamente con las direcciones de la UJC, permitiendo, organizar y agrupar, a los fundadores de estos segmentos de valerosos patriotas, para el desarrollo de diferentes objetivos como forma de vincularlos fraternalmente con la historia, la recreación, la divulgación de episodios de la prodigiosa obra de Marti y Fidel en que ha estado y está inmersa la juventud Cubana, fomentando, una perspectiva novedosa de abordaje de la Historia de nuestro pasado más reciente. Para la juventud holguinera serán, sobre todo, ENCUENTROS CON LA HISTORIA, de los cuales cual saldrán todos más fortalecidos, optimistas y orgullosos de haber seguido el ejemplo de los 18 generales de nuestras guerras independentistas y de los máximos exponentes de la Revolución Socialista, nuestro General de Ejército Raúl Castro y nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.
Aunque perpetuamente es máxima para las nuevas y viejas generaciones de holguineros, la festividad este año del 4 de abril cobra singular importancia como resplandeciente fecha de gloria y orgullo para la peña Memoria Viva de Holguín, por la celebración de los aniversarios 59 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y 60 de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), aparentados dentro de la holguineridad con el 301 Aniversario de la fundación del pueblo, del asentamiento del Hato de Holguín, bajo la premisa del 8vo. Congreso del Partido en momentos complejo que vive la patria de lograr: unidad y continuidad de la sociedad cubana, asociado permanentemente al vínculos que se produce entre los fundadores de estas organizaciones juveniles y las nuevas generaciones