Nuevos pigmentos de desechos del cobalto en Moa

  • Hits: 3231
fotoche1
 
El Centro de Investigaciones del Níquel (Cediniq) “Capitán Alberto Fernández Montes de Oca”, de Moa, elabora pigmentos de diferentes colores, desde azul claro hasta negro, a través de desechos del cobalto, y los proporciona a Cerámica Blanca.
 
A partir de la creación por esa entidad de una minirefinería con la que se obtuvieron sales de níquel y cobalto, o sea, sulfato de cobalto y de níquel, comenzó la producción de pigmentos; aunque según Mariela Pérez, Gestora de Mercadotecnia en el centro, también se puede producir alimento animal con vitamina B12, así como la cianocobalamina. “Otros pigmentos no necesitan altos niveles de refinación, pues se elaboran a partir de la tierra de Moa: rojo, amarillo…”, aclaró.

Pérez explicó, además: “Tenemos las pruebas para usar el pigmento en forma líquida, que añadiendo una resina puede usarse para hacer pintura. Muchos pigmentos se elaboran con las costras de la Empresa Pedro Soto, otros con las muestras de minerales extraídas de la ´Che Guevara´, del óxido de cobalto y carbonato de níquel. También se usa para el niquelado de equipos como ventiladores, en la fábrica Impud, de Santa Clara”.

fotocheH2El Centro de Investigaciones del Níquel (Cediniq) “Capitán Alberto Fernández Montes de Oca”, de Moa, elabora pigmentos de diferentes coloresa través de desechos del cobalto, y los proporciona a Cerámica Blanca. Fotos: De la autora
 
El producto, que se comercializa en polvo, es usado por Cerámica Blanca para dar color a azulejos y demás productos que confeccionan.

Tania Miladis Suárez, Especialista Principal de Recursos Humanos en Cediniq, aclaró que en estos momentos cuentan con 20 ensayos acreditados en la matriz agua, en productos finales de la Empresa Comandante Che Guevara y minerales, y tienen la pretensión de llegar a 25 en el año actual.

“Nuestros resultados siempre estarán enmarcados en las líneas de desarrollo de productos científico-tecnológicos, para el mejoramiento de la eficiencia metalúrgica de las empresas del níquel; la diversificación de la producción; mejoras de las tecnologías actuales; tratamiento y aprovechamiento de los residuales; mejoramiento de los productos finales; y propuesta de soluciones para desechos peligrosos; así como la creación de proyectos de innovación y desarrollo para el níquel”, argumentó.

Con más de 30 años de experiencia en el servicio analítico a la industria niquelífera y en proyectos de investigación científico-tecnológicos, Cediniq es en su totalidad de capital estatal y se integra al Grupo Empresarial del Níquel (Cubaníquel).

Escribir un comentario

Comentarios  

# Ronier Lobaina 08-03-2020 13:49
Hola trabaje en CEINNIQ desde 1997 al 2002 en el Laboratorrip Analitico. mis felicitaciones para la autora de este articulo el cual es abarcador del accionar de un Centro tan prestigioso en la provincia y sus producciones alternativas que son de impacto en la Economía .Ojala siga así su divulgación tanto por su parte como de los Informáticos y comerciales del Centro.
Responder