Agua que no has de beber, ahórrala
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 2454

El impago del servicio de agua y la manipulación de los hidrómetros en las zonas donde estos están emplazados se han convertido en una problemática que causa daños económicos a la entidad encargada del suministro del recurso y se penalizan según lo dispuesto en el decreto 211: Contravenciones de las regulaciones para los servicios de acueducto y alcantarillados.
En la provincia los largos ciclos de distribución del recurso son también una molesta realidad (la solución está en marcha con la instalación de nuevas conductoras, la rehabilitación de plantas potabilizadoras y la sustitución de motobombas en las estaciones de bombeo, procesos complejos que no se resuelven de un día para otro) que no debe emplearse como excusa para no abonar los adeudos.
Juan Alberto López Izquierdo, director comercial de la Empresa Acueducto Holguín, explica que: “Fundamentalmente entre los meses de mayo y agosto del pasado año se produjo un déficit de chequeras en el país que imposibilitó el cobro del servicio durante ese período. Restablecida la existencia de los talonarios muchos se niegan a pagar esos atrasos.
“Las personas deben conocer que cuando por algún motivo el gestor-cobrador no acude a la vivienda, están en el deber de personarse en las oficinas correspondientes (hay cuatro en la ciudad) a efectuar el pago, de ese modo no se les acumulan los meses.
“Pagar el agua es un deber social y legal cuyo incumplimiento es penado según el decreto 211 que en uno de sus acápites plantea que quien no pague el servicio de agua, estando debidamente notificado y agotado el término concedido, se le imponen 50 pesos de multa más la obligatoriedad de abonar el adeudo correspondiente. Cuando se es reincidente el importe se eleva a 75 pesos”.
Otra medida para combatir los impagos es la implementación, a partir del mes de marzo, del impuesto por mora, cuyas tarifas serán del 30; 45 y hasta el 60 por ciento sobre el monto que se debe.
El directivo reflexiona que en Cuba el servicio de agua es barato. Las personas con tarifas fijas, donde no existen los hidrómetros, pagan sólo tres centavos al día por toda el agua que reciben. Al mes el costo es de apenas un peso con 20 centavos.
El agua como recurso natural e indispensable para la vida es materia prima gratuita, pero su servicio público, que consiste en captarla, potabilizarla y llevarla hasta cada domicilio o lo más cerca posible a éste, requiere de medios técnicos, financieros y humanos, y todo ello tiene un costo.
En el mundo su precio aumenta drásticamente por razones como la escases y la contaminación y es causa de conflictos interétnicos. Es, por ejemplo, una de las razones más importantes que inciden en el trance entre Israel y Palestina.
“En el sector metrado, cuya tarifa es un poco más alta, también hay impagos, explica Juan Alberto. A partir de septiembre vienen cambios para quienes se sobregiren en el consumo”. Aclara, además, que la población no tiene derecho a manipular el hidrómetro, acción que conlleva multas de entre 200 y mil pesos. También la persona puede ser sometida a proceso judicial por daños a la infraestructura.
Hay en la provincia cerca de 46 mil metros instalados. Este año se colocarán 130 en Moa, se continuarán situando en Gibara y en el barrio de Pitalua en Holguín. También se trabajará en la recuperación y mantenimiento de los instalados hace algunos años en todas las Unidades Empresariales de Base de la provincia.
Reestructuración tarifaria
A partir de septiembre, informó el directivo, habrá una restructuración tarifaria destinada a conseguir un manejo más racional y eficiente del recurso hídrico y se aplicará a los sectores productivos, presupuestados y residencial que disponen de metrocontadores.
A cada persona le corresponden tres metros cúbicos de agua,lo cual equivale a mil litros o un poco más de cuatro tanques por los que se pagan apenas 25 centavos. Por encima de ese consumo será la penalización que seguirá siendo asequible.
En el sector estatal los importes se incrementarán de una manera más significativa para quienes pagan en moneda nacional.Para las entidades productivas la tarifa tendrá un incremento de 1,55 cup el metro cúbico a 4,20 cup. Por sobreconsumo tendrán un incremento entre 7 y 15 cup.
Las entidades presupuestadas tendrá una protección en sus normas que se mantiene a 1,55 el metro cúbico, pero si les aumentará el sobreconsumo.
Artículo relacionado:
Comentarios