Intensifican vigilancia clínico epidemiológica sobre arbovirosis en Holguín
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1682
Foto: Foto: José Manuel Correa /Granma.
La vigilancia clínico epidemiológica sobre las arbovirosis, en específico el dengue, se intensifica en Holguín a partir del incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos en la última semana, de 3,72 por 100 mil habitantes, que aunque inferior a similar etapa precedente, los municipios de Moa, Frank País y Mayarí la tienen por encima de la media provincial.
Los índices de infestación en el periodo analizado fueron en casa de 0,97 con Breteau (en recipientes) de 1,16, cifras que revelan el porcentaje de infestación con larvas o crisálidas del mosquito transmisor del dengue en viviendas del área urbana.
En los últimos siete días se reportaron en el territorio holguinero más de 130 atenciones médicas por fiebre, de las cuales se ingresaron el 93,3 por ciento de los pacientes, con alta incidencia en el número de enfermos en los municipios de Moa, Mayarí, Holguín, Gibara, Cueto, Banes, “Rafael Freyre”, Antilla, “Calixto García”, Sagua de Tánamo y Cacocum.
Situación que se corresponde con los territorios con elevado índice de infestación, con predominio de mayor a menor en este orden: Holguín, Moa, Gibara, Banes, Mayarí, “Calixto García”, Cueto, “Rafael Freyre”, Sagua de Tánamo, “Urbano Noris”, Antilla, Cacocum y Báguanos; es decir 13 de los 14 de la provincia.
De acuerdo con análisis de la Dirección provincial de Higiene, Epidemiológica y Microbiología (CPHEM) uno de los problemas afrontados es la cantidad de viviendas cerradas, lo que incide en el cumplimiento de la inspección técnica y en el ciclo de tratamiento adulticida.
Especialistas CPHEM recuerdan que el dengue constituye una de las enfermedades con categoría de emergente de manera periódica y cuyo control es una prioridad del sistema sanitario cubano, a partir de la prevención y enfrentamiento a este problema desde la comunidad con fuerzas especializadas de miembros de la Campaña Antivectorial y con la participación de la población.
El dengue es trasmitido por el mosquito Aedes aegypti, distinguido por su habilidad de completar su desarrollo preadulto en recipientes artificiales, tanques de almacenar agua y otros lugares húmedos y oscuros, en su mayoría creados en los hogares, patios y solares yermos de ahí la importancia de realizar el autofocal intradomiciliario y en los alrededores de las casas, para evitar propiciarle el medio idóneo de reproducción a estos dañinos insectos.
Artículos relacionados:
