Abdala, la COVID-19 y la percepción de riesgo
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2014
Estos días han sido de mucho movimiento en la provincia de Holguín con el propósito de asegurar las condiciones necesarias para iniciar, en los próximos días, la intervención con el candidato vacunal Abdala en grupos de riesgo, en específico, los trabajadores de la Salud, estudiantes de Ciencias Médicas y otras personas vulnerables y expuestas a la transmisión de la enfermedad en el territorio.
Está previsto, en esta primera etapa, aplicar las tres dosis de Abdala a 45 mil 375 personas, de ellas 38 mil 43 trabajadores del sector y a 7 mil 332 estudiantes; además llegar a completar la cifra total de unas 49 mil 667 con la inclusión de algunos de los individuos contemplados entre los de mayor riesgo a contraer el virus SARS-CoV-2 y enfermar de COVID-19.
La doctora Katia María Ochoa, directora de Salud Pública en este nivel ha reiterado en reuniones del Consejo de Defensa Provincial (CDP), que, en estos momentos, se trabaja en la certificación de los vacunatorios de los 14 municipios, con vista a ser validados entre este sábado y domingo, de acuerdo con protocolo establecido por los organismos reguladores.
Una vez esto suceda, las autoridades sanitarias de Holguín informarán al Ministerio de Salud Pública la completa disposición de Holguín, para iniciar la vacunación y se proceda a la entrega de Abdala y demás materiales necesarios para asumir la tarea.
Por ejemplo, durante la sesión de trabajo del Grupo Temporal del martes en la noche, presidido por Ernesto Santiesteban Velázquez y Julio César Estupiñán, presidente y vicepresidente del CDP, respectivamente, la doctora especificó que en la provincia se abrirán 47 sitios clínicos y 69 puntos de vacunación, donde laborarán 276 médicos y 416 enfermeras, profesionales todos debidamente preparados de acuerdo con las buenas prácticas clínicas.
Especificó que el promedio a vacunar por día es de 4 mil 528 personas y son tres dosis a inocular del candidato vacunal antiCOVID-19 Abdala, luego de la primera, a los 14 y 28 días. Cada enfermera solo podrá aplicar como máximo 50 inyecciones.
La Máxima autoridad sanitaria de la provincia detalló, de manera puntual, las características y requisitos estrictos a cumplimentar en cada uno de los sitios clínicos y puntos de vacunación, donde se suministrará el producto farmacéutico, previo consentimiento informado y tras de verificarse los parámetros de inclusión de cada persona.
Hoy todos los trabajadores de Salud Pública y estudiantes de Ciencias Médicas previstos a recibir, en breve, Abdala, conocen dónde y cuándo serán vacunados, de acuerdo con distribución hecha por sus respectivos centros laborales y lugares de residencia.
Para la fiscalización y monitoreo de esta actividad fue conformado un equipo de trabajo provincial al frente del cual está el doctor Orlando Castro González, subdirector general de Salud, e integrado, además, por informáticos, bioestadísticos, personal de asistencia médica, sicólogos, comunicadores sociales y otro personal muy bien capacitado para garantizar la efectividad de esta importante misión sanitaria.
Holguín Vs COVID-19
El SARS CoV-2, que produce la enfermedad COVID-19, está más virulento a partir de la circulación de dos nuevas cepas en el territorio, en específico de las detectadas en un inicio en Sudáfrica y Reino Unido, por lo cual hoy es muy tensa la situación epidemiológica de la provincia de Holguín.
Desde las últimas semanas el peligro es mayor, porque se reporta un número superior de enfermos y el nivel de exposición tiene un comportamiento suficientemente alto como para dañar la salud de ciertos individuos que no cumplen con las medidas de protección personal.
Por ejemplo, en los últimos 15 días (22 de abril al 6 de mayo) el territorio acumuló 732 casos, para una tasa general de 71, 7 por 100 mil habitantes; de la cifra total, 608 fueron autóctonos y 124 importados, comportamiento para preocupar, porque el quinto mes comenzó con número alto de positivos a partir de la transmisión interna (185), tras cerrar abril como el mes de mayor contagios durante la pandemia en la provincia.
De ahí que estén tres eventos de transmisión abiertos (Holguín, dos y uno en “Frank País”) y 79 focos activos en la casi totalidad de los municipios, algunos de estos últimos muy extendidos en el tiempo y con número importante de casos, hecho que revela fisuras en el cumplimiento de los protocolos de actuación, como la llegada tardía al sistema de salud, lo cual llevó a un número mayor de enfermos al estado grave en la última semana.
Ratifican esta afirmación los dos pacientes críticos y cuatro graves que el viernes permanecían en el hospital militar Fermín Valdés Domínguez, de los 224 activos a la COVID-19 en la provincia.
Al respecto el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Epidemiología, aclaraba que “en estos momentos todos somos vulnerables y detrás de cada número hay cosas que preocupan, por ejemplo, la edad promedio de los casos nuevos confirmados en la última semana fue de 40 años y de los graves 48, lo cual no quiere decir que los ancianos no continúan siendo vulnerables”.
“No podemos olvidar la severidad con que este virus ataca a algunos enfermos y las secuelas posteriores, que deterioran la calidad de vida y pueden ser pulmonares, cardiovasculares, renales, neurológicas, psicológicas entre muchas otras, requeridas de la incorporación a un programa de atención para convalecientes. Es bueno aclarar que si una persona negativiza el virus con un PCR negativo, pero si tiene secuelas se mantiene enfermo y necesita de atención médica continua”.
Por último el especialista reflexionó: “Habría que preguntarse si después de un año y de tanta información y comunicación de riesgos brindada todavía la población tiene baja percepción de riesgo. Este es un término muy subjetivo vinculado, estrechamente, con elementos individuales, sociales y psicológicos, pero está claro que todos no percibimos la contingencia afrontada de la misma forma, es por eso que debemos hablar de peligro, porque es algo real que está haciendo daño, el primer paso para percibir un conflicto como tal, es reconocer el peligro como amenazante”.
Por lo cual, debemos estar conscientes del peligro del SARS CoV-2, el virus que se está replicando constantemente. Está comprobada genómicamente la circulación en la provincia de “variantes mutacionales de preocupación”, que tienen un nivel mayor de transmisión y de severidad. Ese riesgo, al parecer invisible, acecha constantemente, hace daño, enferma, nos agrava y deja secuelas y peor aún, puede conducir a la muerte.
Hoy, la principal y más eficaz arma de que disponemos para combatir el nuevo coronavirus son las medidas de control y, fundamentalmente, las de prevención: uso correcto del nasobuco, el lavado frecuente y desinfección de las manos, mantener distanciamiento físico y ante cualquier signo o síntoma acudir al sistema de sanitario.
Artículos relacionados:
Nuevas cepas del SARS-CoV-2 circulan en Holguín
Holguín comenzará intervención con candidato vacunal Abdala