Holguín es una provincia acostumbrada a superar los desafíos

  • Hits: 3947
Foto hh01Intercambia Presidente cubano con las autoridades de la provincia de Holguín sobre los principales desafíos del territorio. Fotos: Estudios Revolución
 
El presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez asistió a una reunión en la que intercambió con las autoridades políticas, gubernamentales, directivos y representantes de las organizaciones de masas de la provincia de Holguín. Durante el encuentro llamó a “fomentar y consolidar un ambiente de trabajo que permita actuar con energía y sin desánimo ante la compleja situación por la que atraviesa el territorio”.
 
En la reunión, que fue conducida por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, y a la que asistieron los viceprimeros ministros Roberto Morales Ojeda y Alejandro Gil Fernández, el presidente de la Comisión de implementación de los Lineamientos, Marino Murillo Jorge, y varios ministros se analizaron cuestiones de vital importancia para la provincia relacionadas con la situación epidemiológica generada por la COVID-19, la implementación de la Tarea Ordenamiento, la producción de alimentos y el enfrentamiento a coleros, revendedores y acaparadores.
 
Foto hh02El viceprimer ministro Roberto Morales Ojeda alertó: “esta es una enfermedad de elevada transmisibilidad y letalidad que no admite descuidos”.
 
“La mejor vacuna es la responsabilidad”
 
Sobre la situación de la pandemia en la provincia, Morales Ojeda significó que, a pesar de encontrarse en la nueva normalidad, los números de enero evidencian una tendencia al incremento con un promedio diario de 11,4 casos diagnosticados, lo que representa el 225 por ciento, respecto al mes de diciembre.

Los municipios con una situación más compleja son los de Moa, Holguín y Banes. Este último con evidencias de una favorable evolución hacia el control del rebrote, según informó a los presentes la doctora Katia María Ochoa Aguilera, directora provincial de Salud Pública.

En una situación muy diferente, refirió la doctora, se encuentra el municipio de Moa, hasta la fecha en fase uno de recuperación, el cual posee indicadores como una tasa de incidencia de 85 por cada cien mil habitantes, que hicieron valorar en el contexto de la reunión, la necesidad de declarar al territorio en fase de transmisión autóctona limitada.

Un análisis más profundo de las causas que han motivado este complejo escenario en el territorio del este holguinero, permitió conocer que la principal fuente del brote está relacionada con un caso de viajero procedente del exterior que incumplió con los protocolos establecidos a su arribo al país, contagiando a familiares que a su vez trasladaron la enfermedad hacia su entorno laboral, donde también existieron incumplimientos de las medidas sanitarias orientadas, confirmó Doraida Sánchez Pérez, intendente del municipio.

Al respecto, el viceprimer ministro recordó que “esta es una enfermedad de elevada trasmisibilidad y letalidad que no admite descuidos y ante el menor de ellos, genera una transmisión en proporciones muy lamentables”.

Otros temas relacionados con el enfrentamiento al virus, abordados en la reunión, apuntaron a la necesidad de perfeccionar la labor de la atención primaria de salud, elevar la calidad de la pesquisa activa en la comunidad, centros de trabajo e instituciones sanitarias, e incrementar el número de muestras procesadas por el Laboratorio de Biología Molecular de la provincia, que en el mes de enero realizó más de 31 mil pruebas de PCR de Granma, Las Tunas y Holguín, pero debe explotar aun más sus capacidades tecnológicas y organizativas.

Específicamente a los trabajadores de la salud, Morales Ojeda precisó que, en el actual contexto epidemiológico, la primera impresión diagnóstica ante cualquier signo o síntoma tiene que ser la COVID-19, y una vez identificado un caso como sospechoso o confirmado, se debe actuar con celeridad en su traslado hacia las instituciones de salud habilitadas para tales fines.

En las conclusiones de este punto, el Primer Ministro insistió en la necesidad de contar con el apoyo disciplinado de la población para que las nuevas medidas que han sido aprobadas surtan efecto en la contención del rebrote, y recalcó que se actuará con severidad contra quienes transgredan lo establecido, ahora al amparo de un nuevo Decreto aprobado por el Consejo de Ministros que posibilita, por ejemplo, imponer multas de hasta 2 mil pesos por el uso incorrecto del nasobuco, precisó Marrero Cruz.

Tiempo de “jugar al duro” en la economía

Al hablar de la implementación de la Tarea Ordenamiento, Marino Murillo Jorge recordó la complejidad de este proceso que no se reduce a los temas precios y salarios, sino que abarca un espectro más amplio de transformaciones como el establecimiento de un tipo de cambio único, la eliminación de subsidios, la transformación de los ingresos, que incluye la reforma salarial, las pensiones y prestaciones de la asistencia social, entre otros.

Se refirió al impacto de la Tarea en el fenómeno de la inflación que tiene dos expresiones fundamentales: la mayorista y la minorista.

A pesar de que existía un margen de inflación mayorista planificado, lo previsto era evitar que este tuviera un reflejo inmediato en los precios minoristas y por consiguiente la población se viera afectada, pero durante la conformación de los precios por las empresas, la mayoría optó por los valores máximos con el objetivo de incrementar sus ganancias en poco tiempo, apenas tres días, esto impactó de manera negativa en el bolsillo del pueblo, afirmó el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.

Foto hh03El gobernador de la provincia, Julio César Estupiñán Rodríguez, se refirió a las principales insatisfacciones de los holguineros con la implementación de la Tarea Ordenamiento .
 
En el caso de la provincia de Holguín, según refirió en el encuentro el gobernador Julio César Estupiñán Rodríguez, las principales insatisfacciones han estado relacionadas con los altos precios de los productos cárnicos, el pescado, el huevo y los servicios de acueducto; la violación de los precios de los productos agropecuarios, cárnicos y del transporte, por los trabajadores por cuenta propia y los ilegales, y los altos precios de los productos agropecuarios para las dietas médicas.

En la mayoría de los casos, se insistió en estas preocupaciones que han estado motivadas por una inadecuada implementación de lo previsto en los documentos normativos y falta de preparación de los administrativos que las han puesto en práctica, quienes no fueron capaces de prever el impacto de cada una de las medidas en la población, hasta que esta no se vio afectada y formuló, por los diversos canales establecidos, sus planteamientos.

De la misma manera, Murillo Jorge se refirió a las preocupaciones entre los trabajadores de diferentes sectores de la provincia por la escala salarial en la que se encuentran ubicados, y aseguró que ello obedece, en su mayoría, a una falta de orientación por parte de las administraciones a los obreros del sistema empresarial, pues “las empresas no solo van a vivir del salario básico, además tienen la posibilidad de aplicar un sistema de pago a destajo, y la potestad para distribuir utilidades, que en el marco de la Tarea Ordenamiento se le eliminaron todos los límites de cuantía, pero hay que discutir con los trabajadores que para ganar más hay que producir más y con más eficiencia”.

Estas situaciones “han conducido a que a las personas que les subimos los ingresos: los asalariados, pensionados y jubilados, tengan una percepción de que luego de la aplicación de la Tarea Ordenamiento están en peor situación con respecto a los ingresos, que antes; lo que hay que transformar orientando mejor a las personas y también demostrando, cuando las empresas comiencen a aplicar el pago de las utilidades”.

Al respecto, el viceprimer ministro y titular de Economía Alejandro Gil Fernández, insistió en la necesidad de garantizar a las personas empleo, como vía para que estas puedan obtener los ingresos necesarios y disminuir así los vulnerables a subsidiar.

En la provincia han sido atendidas 7 425 personas en busca de empleo, de ellas ubicadas 2 237, y enviadas a cursos de formación 836.

Gil Fernández indicó hacer una revisión de los empleos disponibles en el sector presupuestado y su contenido de trabajo, y concentrar el mayor número de puestos a ocupar en el sector productivo, donde igualmente el incremento de plazas ocupadas no puede ir en detrimento de la productividad.

Llamó a insertarse en la nueva dinámica con entusiasmo, identificar posibilidades para el encadenamiento con la producción nacional y el sector no estatal, disminuir los componentes importados, incrementar las ofertas, reajustar las plantillas en función de sumar trabajadores directos a la actividad productiva, y a sacarle todo el provecho que la Tarea genera para todos los actores de la economía.

Insistió en la necesidad de que la empresa estatal socialista gane en eficiencia, y en hacer análisis en profundidad para diferenciar aquellas que realmente tienen utilidades, de las que trasladan su ineficiencia a los precios de los productos y servicios que ofertan, para solventar su ineficiencia. “Hay que jugar al duro en la economía, enfatizó”.

La impostergable tarea de producir alimentos

Durante el análisis de este tema, se conoció que la provincia posee la más baja cifra de distribución de productos agrícolas por habitante del país con 17 libras per cápita, una situación que se propone revertir paulatinamente hasta llegar a las 30 libras deseadas en el 2024, según informó Vladimir Ricardo Estrada, delegado de la Agricultura en la provincia.

El programa de entrega de los 5 kg de especies menores se comporta a 0.04 kg per cápita, también uno de los más bajos del país, por lo que el Primer Ministro insistió en la necesidad de incrementar la producción de alimento animal con alternativas locales como vía para revertir esta situación.
 
Foto hh04El Primer Ministro insistió en la necesidad de incrementar la producción de alimento animal con alternativas locales.
 
Se conoció que la siembra en la campaña de frío se cumple a un 104 por ciento y de igual manera, se cumple con el programa de siembra de la Agricultura urbana, suburbana y familiar; se han construido tres nuevos organopónicos en los últimos años, aunque se señaló que permanecen actualmente más de mil canteros vacíos.

Marrero Cruz indicó revisar las posibilidades para incrementar las áreas de siembra de flores debido a las potencialidades de la provincia para su comercialización, resolver el abastecimiento de las comunidades que no reportan venta de alimentos y agilizar los trámites para la entrega de tierra ya que poco más de mil expedientes de solicitud continúan pendientes.

En el encuentro se analizaron además los resultados del enfrentamiento a coleros, revendedores y acaparadores y se insistió por parte del Primer Ministro en que esta operación tiene que ir más allá de las estadísticas para recuperar la percepción de que se es sistemático en el combate contra estos flagelos.

Foto hh05El Presidente dijo que “esta es una provincia que está acostumbrada a superar desafíos, retos, situaciones difíciles y adversidades”.
 
En las conclusiones de la reunión, el Presidente dijo que “esta es una provincia que está costumbrada a superar desafíos, a superar retos, situaciones difíciles y adversidades” y llamó a emplear toda la experiencia acumulada en la solución de los problemas que ahora se enfrentan.

Dijo que es preciso actuar con inteligencia, coherencia y sobre todo con agilidad, porque los tres asuntos analizados, dentro de su complejidad, deben ser enfrentados con rapidez, y hay que dar respuestas oportunas, precisas, para transitar a una mejor situación.

Recordó que la primera etapa de la pandemia se caracterizó por un manejo muy eficiente de la situación que permitió transitar a la nueva normalidad, pero justamente esta se ha visto amenazada porque entrañaba retos desde la responsabilidad individual, familiar y social con los que no fuimos capaces de lidiar, pues a pesar de estar establecidos los protocolos estos se comenzaron a quebrar en el momento en que disminuyó la percepción de riesgo, cuando pensamos que por haber superado el primer y segundo brote, sobre todo en provincias como estas, con muy baja incidencia en la etapa anterior, se comenzaron a relajar las medidas y se quebrantaron los protocolos para el manejo de los visitantes extranjeros una vez que estos comenzaron a entrar.

Insistió en la necesidad de encontrar alternativas definitivas para manejar de forma segura a los viajeros internacionales, ya que las medidas más recientes adoptadas que prevén el aislamiento de los mismos en instituciones, tiene un carácter temporal con vistas a cortar los niveles de transmisión actuales, pero una vez de vuelta a la nueva normalidad, no será posible el aislamiento institucional de todos los viajeros, cuando los aeropuertos retomen sus niveles habituales de operatividad, por lo que se impone encontrar soluciones para lidiar responsablemente con su presencia en la comunidad desde el momento de su llegada.

Respecto al enfrentamiento a la pandemia, indicó actuar de manera oportuna y con rapidez en la detección de los posibles casos, realizar los PCR, tener en el menor tiempo posible los resultados, aislar a los positivos, determinar los contactos, y los contactos de contactos y aislarlos. Esta es la única manera en que podemos cortar la cadena de contagios.

Reflexionó sobre la implementación de la Tarea Ordenamiento que es tal vez “el proceso más complejo al que nos hemos enfrentado en los últimos años, que llega a todos los ámbitos y a todas las personas. La aplican personas, se implementa con personas y algunas de ellas cometen errores en su implementación, también porque la vida es más rica en situaciones que las que se pueden prever en la planificación de una tarea de tal envergadura”.

Aseguró que un grupo de insatisfacciones que se le imputan al ordenamiento no tienen que ver con este, sino con la manera inadecuada en que las medidas han sido implementadas por las administraciones. La Tarea Ordenamiento ha permitido transparentar problemas de ineficiencia que las empresas tenían desde mucho antes, al igual que problemas de calidad en determinados productos como el pan de la canasta básica.

Llamó a asumir el ordenamiento con un enfoque de análisis riguroso desde el punto de vista económico y financiero, de los elementos de rentabilidad, productividad y eficiencia. Desde esta perspectiva, cada entidad debe revisar qué más puede hacer para ser más eficiente, tener menos gastos, producir con más calidad y, luego de cumplir con sus obligaciones como empresa, lograr pagar más a los trabajadores.

En cuanto a la producción de alimentos recalcó que hay seguir potenciando a los municipios, y que las administraciones de estos puedan organizar y gestionar la vida allí, logrando que la mayoría de las entidades que suministran alimentos en un territorio sean de subordinación municipal.

“El municipio con sus fuerzas productivas y actores económicos debe desarrollar los sistemas productivos locales y encadenarlos con los programas de desarrollo local para incrementar la producción de alimentos”.

Aconsejó apostar por una agricultura sostenible y agroecológica. Disminuir las importaciones asociadas a la producción de alimentos e incrementar las alternativas locales, la aplicación de bioproductos, biofertilizantes, y el control con bioplaguicidas. Aplicar la ciencia y la innovación a la producción de alimentos, desengavetar las investigaciones y ponerlas en función de la producción agropecuaria.

Al enfatizar en la impostergable necesidad de producir alimentos, el Presidente refirió “si tenemos más alimentos importamos menos, podremos encadenar la industria nacional con la producción agropecuaria e importaremos menos conservas y productos elaborados, exportaremos alimentos que nos den dinero para importar lo que no podemos producir, bajarán los precios, podremos controlar la inflación que se genera con el ordenamiento y al final habrá más calidad de vida”.
 
Yani Martínez Peña
Author: Yani Martínez Peña
MÁS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR
"Periodista desde chiquitica, profesora por predisposición genética, MADRE y después solo madre."

Escribir un comentario