Ippones, peloteros leyendas y béisbol profesional
- Por Calixto González Betancourt
- Hits: 2791

Esta vez los aficionados y estudiosos al deporte pueden estar de pláceme, pues a diferencia de otros años, en la actual Feria del Libro en Holguín se han puesto a disposición de los lectores varias novedades editoriales del mundo del músculo y la mente, como Ippón de Historias, Pasiones y Leyendas de la pelota cubana y Contratos del Béisbol Profesional Norteamericano.
Ippón de Historias, de Ronaldo Veitía Valdivié y Cándido Pérez Agüero, de la editorial Científico-Técnica, es al mismo tiempo autobiografía de Ronaldo Veitía, el artífice del judo femenino cubano e historia de los grandes triunfos de esa disciplina en Cuba.
Ippón de Historias, de Ronaldo Veitía Valdivié y Cándido Pérez Agüero, de la editorial Científico-Técnica, es al mismo tiempo autobiografía de Ronaldo Veitía, el artífice del judo femenino cubano e historia de los grandes triunfos de esa disciplina en Cuba.
Veitía es uno de los más consagrados y laureados técnicos cubanos. Al él se debe en alto grado que la nación caribeña se convirtiera en potencia mundial del judo femenino. Moldeó y preparó a quienes serían grandes estrellas de esa disciplina. Con pedagogía propia, consagración, exigencia y técnica creó la Escuela Cubana del Judo para mujeres.

Este Héroe del Trabajo de la República de Cuba ganó por colectivo dos Copas del Mundo, los Juegos Olímpicos de Sydney-2000, varios Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, junto a otros eventos internacionales. Por muchos años (tres décadas) fue entrenador principal de la escuadra cubana de judo femenino y de campeonas olímpicas y mundiales.
Pasiones y leyendas de la pelota cubana, del prolífero autor de obras sobre el deporte, el pinareño Juan Antonio Martínez de Osaba, de Ediciones Loynaz, es un libro para “comérselo de un solo bocado”, como dice un frase popular. Es un manjar para los aficionados y apasionados al béisbol.
A través de reseñas de figuras legendarias de la historia del béisbol cubano de todos los tiempos, no solo peloteros, con un lenguaje que atrapa rápidamente, en forma de coloquios y anécdotas, Martínez de Osaba muestra con excelencia la esencia íntima, cultural, popular, de patrimonio e identidad que tiene el béisbol para los cubanos.
La obra comienza con un artículo (publicado en Juventud Rebelde el 10 de junio de 2012) de la intelectual Graziella Pogolotti sobre la pelota para los cubanos, con esa profundidad que ella imprime a sus escritos, no importa del tema que se trate, a pesar de que reconoce que nunca ha visitado un estadio, salvo cuando se convocaba en la universidad, a las mujeres, una vez a la semana a jugar béisbol, pero reconoce que nunca logró que el bate tropezara con la bola. Dice que la pelota ha permeado hasta el hablar del cubano. De Osaba realiza a continuación una reflexión sobre el escrito de Pogolotti.
Contratos del béisbol profesional norteamericano, con ampliación de título: Negocio o posibilidad de llegar a las Grandes Ligas, es del autor Frangel Reynaldo Balbuena, uno de los más estudiosos, conocedores y científico del béisbol cubano actual.
De este libro puede decirse mucho: Necesario, útil, esclarecedor, instructivo, sobre cómo funciona en el mundo el béisbol profesional, muy particular en Estados Unidos, las diversas ligas, como se contrata y se puede llegar a las mismas y la relación irregular de nuestro béisbol con ese mundo. Es, además un libro para conservar como importante material de consulta para los estudiosos, conocedores y aficionados al béisbol.
Artículos relacionados:
Comentarios