Hacedoras de sueños
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 2457
Cantoría Sueños Mágicos del Círculo Infantil Juana de la Torre. Fotos: Heidi Calderón
Las protagonistas de esta historia desde hace unos ocho años siembran sueños y fantasías desde los salones del Círculo Infantil Juana de la Torre. A su empeño solo le hizo falta el impulso de la cantautora Lidis Lamorú, quien confió a ellas un proyecto que más allá de canciones regala a los niños y su familia la oportunidad de crecer con talento y buen corazón.
Esa es la premisa que desde entonces defienden la educadora musical Olga Puente y la instructora de arte Mailén Oramas, frente a la Cantoría Sueños Mágicos, la cual recientemente sumó a su cosecha el tema “Yo lo sé hacer”, el cual identifica a la campaña de comunicación por los 60 años de los Círculos Infantiles en Cuba, creados un día como hoy de 1961, por iniciativa del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz.
Olga Puente, educadora musical
La clave está en el trabajo diario, aseguró Olga, los ensayos no pueden ser muy largos porque los niños se agotan y para que no sientan que se aburren procuramos hacer de cada encuentro un juego que es en esta etapa la mejor manera de aprender.
Explicó que aunque mayormente el coro lo componen niños del sexto año de vida, ellas se encargan del trabajo artístico desde el mismo momento en que los pequeños ingresan a la institución y de esta manera los van preparando como garantía de relevo para los años venideros.
“Siempre ha sido mi sueño ser cantora, la canción que más me gusta es Yo lo sé hacer de Lidis Lamorú porque trata sobre los círculos infantiles, y a mí me encanta estar aquí”, enfatizó la pequeña de cinco años de edad Angeline Bartutis, integrante actual de la cantoría.
Anhelo que también comparten sus compañeros Alexia Cruzata y Darel Alejandro Pestano para quienes cantar es un juego divertido que disfrutan mucho.
Ser instructora de arte es de las mejores decisiones que he tomado en la vida, significó Mailén, pues desde muy joven descubrió que para realizarse profesionalmente debía combinar la pasión por la música con la enseñanza artística.
Argumentó que trabajar con la primera infancia ha sido una experiencia maravillosa, son años en los que el niño está ávido de aprender y absorbe muy rápido cuanto se le enseña, de ahí que sea tan gratificante cuando años más tarde nos llaman y cuentan que entraron a la Escuela Elemental de Arte “Raúl Gómez García” o nos invitan a la actuación del proyecto al que pertenecen en la Casa de la Cultura.
Mailén Oramas, instructora de arte
A estos resultados se suma el vínculo del proyecto con la comunidad, el cual involucra a niños con espectro autista de la escuela especial Haydé Santamaría, subrayó Mailén, quien ha sido testigo de los avances comunicativos de estos infantes a partir del trabajo coral.
Su repertorio incluye además de toda la obra musical de la autora de temas de gran popularidad como “Don Lagartijo” y “El grillo chiquilín”, canciones de Liuba María Hevia y Teresita Fernández, entre las voces más reconocidas de la música para niños en Cuba.
La Cantoría, que acompaña tradicionalmente varias de las presentaciones de Lidis tiene en sus orígenes como aspecto curioso el hecho de que haya sido justamente a partir de la tesis de licenciatura de Mailén la inclusión en el 2012 de la impronta musical de la trovadora holguinera en los planes de enseñanza desde la educación preescolar hasta el noveno grado.
Artículo relacionado:
Celebran en Holguín aniversario 60 de la creación de los círculos infantiles
Comentarios