Coraza de seguridad y soberanía
- Por Maribel Flamand Sánchez
- Hits: 2127

La conferencia dictada durante la recién finalizada Feria del Libro en Holguín por el licenciado Carlos Parra Zaldívar, a propósito del Día Mundial del Documento Libre –se celebra el último miércoles de marzo- así como la presentación del libro “Buenas Prácticas para la Migración a Código Abierto”, primer texto cubano sobre el particular y del cual el también presidente de la Unión de Informáticos de Cuba en Holguín es prologuista, trajeron luz sobre el porqué el Estado Cubano insiste en la migración hacia el software libre.
Según la Free Software Fundación, el término refiere las libertades de los usuarios para usar un programa, estudiar su funcionamiento, adaptarlo a sus necesidades, distribuir copias con lo cual se puede ayudar a otros, así como mejorarlo y hacer públicos los adelantos de modo que toda la comunidad se beneficie.
La misma fuente habla de motivaciones éticas al exponer que el software es conocimiento y debe poder difundirse sin trabas. Considera su ocultación una actitud antisocial y certifica que cualquier programa de inclusión digital o de inserción en la sociedad de la información sólo es consistente si es realizado con software libre. Los ejecutados con software secreto y privativo son, en verdad, programas de exclusión del conocimiento digital.
Igualmente explica razones macro económicas que dispensan a los países de erogar sumas considerables a las megas empresas monopolistas de software y cita el caso de Brasil que transfiere al exterior, anualmente, más de un millardo de dólares en pagos de licencias.
Esto significa que un tercio de lo que mueve la industria del software en Brasil es transferido, en forma de pagos de royalties a las megas empresas monopolistas de software del extranjero.
Las cuestiones de seguridad y confidencialidad también son factores importantes para la selección del software libre. Una plataforma tecnológica debe garantizar confianza en los sistemas de información y la confidencialidad de los datos de los usuarios. Para que esto ocurra es imprescindible el acceso al código fuente sin el cual es imposible verificar si los programas hacen solamente aquello que el fabricante dice que hacen o si en verdad hay una “puerta trasera” violando la privacidad de la información.
Gobiernos de varios países losadoptaron oficialmente para documentos públicos, mientras otros están en proceso de migración. Cuba ya cuenta con su primer sistema operativo en formato libre: NOVA, un paso importante que acorta la distancia hacia la imprescindible soberanía tecnológica por la cual también se apuesta. Durante la presentación del libro Buenas prácticas… se supo que entidades cubanas, como el Consejo de Estado, están inmersas en la migración tecnológica y utilizan este texto como guía.
Se señalan ventajas, como la posibilidad de crear archivos digitales sin el peligro de la imposibilidad de su empleo en el futuro ante los progresos tecnológicos y sin depender de las decisiones del fabricante, de ahí que para los escritores, ante el boom de los libros digitales, es aconsejable alojar sus textos en software libres.
El ataque a la red eléctrica de Venezuela es el ejemplo más reciente y aleccionador para ser cautelosos al emplear plataformas privativas extranjeras.Por mi parte trataré de estrechar mis relaciones con el hasta ahora rechazadoLinux, aseguran que su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre, e iré alejándome delahora “sospechoso” Word, pero compañero de muchas aventuras informáticas.