Por un mundo libre de lepra: sin estigma ni discriminación

  • Hits: 1179
lepra

Este año, como ocurre desde 1954, se celebrará el último domingo de enero el Día Mundial contra la lepra, enfermedad infecciosa, poco contagiosa, que se transmite por vía respiratoria y por contacto cercano y frecuente con un enfermo no tratado y es causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.

Su periodo de incubación es de unos cinco años como promedio, aunque especialistas aseguran que puede ser de dos hasta 20 y sus primeros síntomas son manchas claras u oscuras, pero cuando no se diagnostica y trata, oportunamente, puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, los nervios las extremidades y los ojos a personas de cualquier edad y sexo, con las consiguientes discapacidades.

Este padecimiento es curable y una vez tratado, como está previsto, deja de ser contagioso, de ahí que el sistema sanitario cubano trabaje en el cumplimiento de un programa nacional contra esta enfermedad, a través del cual se prevé consolidar un grupo de objetivos, entre ellos reportar tasa de menos de un caso por millón de habitantes en pacientes recién diagnosticados con lepra que presentan deformidades visibles.

De una persona detectarse manchas en la piel que pueden ser pálidas rosadas o parduzcas, con la característica fundamental de que presentan trastornos de la sensibilidad, así como lesiones de bordes elevado o nódulos como peloticas que sobresalen en cualquier parte del cuerpo, sobre todo en la cara y las orejas, debe acudir al médico prontamente, para ser evaluado y recibir tratamiento oportuno.

A través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se garantiza el tratamiento gratuito y simple a los pacientes, que reciben una terapia multidroga con Rifampicina, Clofazimina y Dapsone, suministrada de forma ambulatoria y supervisada por el equipo básico de salud del consultorio médico de sus lugar de residencia. Está demostrado que la tasa de curación es del 98 por ciento.

La lepra afecta a la humanidad hace unos 4 mil años y no produce la muerte en sí misma, sino que provoca una reducción importante de las defensas inmunitarias del paciente y lo más importante: tiene cura desde el año 1987.

A propósito de la efeméride, el Capítulo de la Sociedad de Dermatología en Holguín y el servicio de esa especialidad del hospital clínico quirúrgico Lucía Íñiguez Landín efectuarán una jornada científica sobre la enfermedad el viernes 24, sus orígenes, impacto social en la historia, sus manifestaciones clínicas y reacciones; así como tratamiento y comportamiento y seguimiento epidemiológico.


Escribir un comentario