Para romper el cerco
- Por Rodobaldo Martínez Pérez
- Hits: 1805

En la complejidad del escenario 2024 para la economía de guerra que nos impone el genio del odio, Cuba anuncia medidas, ya esperadas, para enfrentar problemas económicos.
En la Mesa Redonda de este lunes y martes, para explicar al pueblo comparecieron los ministros: Vicente La O Levy, de Energía y Minas, Vladimir Regueiro Ale, de Finanzas y Precios, Eduardo Rodríguez Dávila, de Transporte, así como Tania Danay Alfonso, vicepresidenta Económica del Cimex y Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanzas y Precios.
Es clave conocer bien cada medida para comprenderla en sus dimensiones y contribuir a que resulte efectiva en sus objetivos y no dejarse confundir, por eso en todos los niveles posibles debe fluir constante comunicación, con la mejor retroalimentación.
En todos los casos, las medidas tienen como fundamental fin rectificar distorsiones que dañan a la economía, con el propósito de ir creando condiciones para su importante y esperada reanimación, desde nuestros propios recursos y contra tantas limitaciones que, cruelmente, impone el bloqueo.
Las aplicaciones tienen carácter progresivo y una evaluación constante para conocer los impactos, tantos para la economía como para la población y requieren del absoluto observatorio popular, para corregir, inmediatamente, el más mínimo error.ç
Estas son medidas que repercuten directamente en la población al estar totalmente relacionadas, de una u otra manera, con el poder adquisitivo de cada quien, a pesar de estar desactualizados los análisis de sus actuales costos: combustibles, electricidad, trasporte…
Para personas o núcleos en situación de vulnerabilidad hay un diseño para atenuar estos impactos, con protecciones, tratamientos específicos y no como un subsidio general, además, de mantener subsidiados los sectores: Salud y Educación.
Las medidas en la electricidad buscan el principal propósito de estimular, aún más, el ahorro, porque de acuerdo a los diversos análisis y estudios hay reservas para lograrlo en el sector residencial, aún sin disminuir el nivel de vida en los hogares.
Con el incremento del precio de la gasolina los objetivos son recaudar divisas, para la importación de más combustibles, regulación de la comercialización y una reducción del subsidio estatal.
Mientras en el Transporte, un 70 por ciento de los pasajeros, que a diario van a trabajar, estudiar u otras gestiones necesarias tendrán las mismas tarifas que lo hacen actualmente, al contar el presupuesto con 40 millones de pesos para cubrir las diferencias entre el costo real de la empresa y la que paga la población.
El traslado de estudiantes, profesores y trabajadores continúan como responsabilidad de las entidades contratantes, en los servicios especializados de salud, por ese Ministerio y en las empresas, los propios obreros pagarán una parte del pasaje. En el caso de los restantes servicios tendrán modificaciones de las tarifas parcial o totalmente.
Como explica Miguel Díaz-Canel, Presidente de Cuba: “Una economía no funciona a la medida de las necesidades y deseos de todos, pero el socialismo se propone que funcione para la mayoría. Eso buscan las medidas aprobadas por el Gobierno para corregir distorsiones y romper el cerco económico que pretende nuestra asfixia”.
Artículo relacionado:
Unidad: nuestra principal arma estratégica