Hasta se muerde, con un pero
- Por Hilda Pupo Salazar
- Hits: 1934
Hay quienes viven siempre con un pero, incluso hasta cuando todas las intenciones y propósitos son para ayudarlo, pero no lo permite.
Esta conjunción adversativa significa con valor contrario, opuesto, a una expresión le sigue otra que se le encara.
A veces cuando alguien expone su verdad sobre una queja, ese cazador ni la deja terminar para soltar sus peros, en ocasiones es porque entendió lo que quiso, o no quiere aceptar otras sugerencias.
Está quien enfatiza “me gusta tu propuesta”, pero es muy riesgosa y con posibilidad a muchos errores, para restar contundencia a esa idea y hasta minimizar.
En determinadas situaciones es mejor emplear un aunque, por el pero, a pesar de que no son equiparables, puede coordinar dos oraciones desde la amabilidad y no tan cortante.
No es lo mismo me agrada tu propuesta, aunque vi algunos deslices que la oscurecen, el sentido es atrayente, menos puntiagudo, que permite el diálogo.
Incluso hay una diferencia de forma en la sintaxis, con el aunque, como conjunción concesiva, otorga, tiene más piedad, se conserva una corriente simpática, con el pero queda gobernada en relación con dependencia.
Así que cuando vayas a decir un pero, piensa que puedes hacer daño, “hasta se muerde al hablar” define bien si es justo lo que quieres expresar o define si es mejor para todos un aunque.
Sin embargo si lo utilizas al inicio de la conversación o de la oración puede ser para enfatizar, al no tener otro antecedente, por ejemplo: Pero que hechizo es este rosal, pero que canción tan encantadora, pero que persona más amable…
Como sustantivo puede emplearse como sinónimo de réplica, daño o error: “Estudié todo el documento y no hallé ni un pero”, “aceptó todos los señalamientos, sin el más mínimo pero”.
Como define Isaac Asimov, escritor ruso, naturalizado estadounidense: “Si la pregunta fuese” ¿Quién fue el segundo científico más grande? sería imposible de contestar (…). Pero como la pregunta es ¿Quién es el más grande?, no hay problema alguno. En mi opinión, la mayoría de los historiadores de la ciencia no dudarían en afirmar que Isaac Newton fue el talento científico más grande que jamás haya visto el mundo.”
Aristóteles, filósofo griego precisa: “El hombre sabio nunca dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
Antonio Machado, poeta español recuerda: “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar”. José Blanco, político español, expresa: “Estamos mal, pero menos mal que estamos”. Jacinto Benavente, dramaturgo español, manifiesta: “El dinero no puede hacer que seamos felices, pero es lo único que nos compensa de no serlo”. Baltasar Gracián, escritor español, asevera: “Errar es humano, pero más lo es culpar de ello a otros”. Friedrich Nietzsche, filósofo, alemán, subraya: “El mundo es bello, pero tiene un defecto llamado hombre”. Miguel de Unamuno filósofo español aclara: “Venceréis, pero no convenceréis”.