Viruela símica: Alertas y prevenidos

  • Hits: 2625
viruela simica

A partir de la notificación, a mediados del mes de mayo pasado, de casos de viruela símica (VS) en Reino Unido y, progresivamente, en otros países europeos y luego en naciones de la región de las Américas, donde esa enfermedad no es endémica, así como en otras áreas del mundo donde sí lo es, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instruyó acerca de cómo realizar la vigilancia epidemiológica, acciones de laboratorio, la atención clínica y otras medidas de prevención, para el control de esa infección contagiosa.

 De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “la viruela del mono se encuentra habitualmente en África Central y Occidental, donde hay selvas tropicales y suelen vivir los animales que pueden ser portadores del virus”.

Pero, ¿qué es la viruela símica? Especialistas la describen como una zoonosis vírica, causada por el virus de la VS, miembro del género Orthopoxvirus, de la familia Poxviridae, presente, básicamente, en zonas de selva tropical de África central y occidental, aunque en ocasiones se expande hacia otras regiones.

El virus de esta enfermedad se trasmite al ser humano por contacto directo o indirecto con una persona o animal infectado, a través de la sangre, fluidos corporales, lesiones en la piel o las mucosas y los signos clínicos de la VS se caracterizan por erupción cutánea e inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, cefalea, dolores musculares y abdominal intenso; agotamiento y escalofríos.

Aunque estos y otros síntomas pueden provocar diferentes complicaciones hasta cursar por cuadros graves, la mayoría de los contagiados evolucionan de manera favorable; sin embargo, hay grupos muy vulnerables, como son los niños, embarazadas e inmunodeprimidos, de ahí la importancia de extremar su cuidado.

Ante esta nueva problemática sanitaria a la cual se enfrentan varios países y el primer caso confirmado en Cuba (turista italiano fallecido el pasado día 21 de agosto), el sistema de Salud fortalece e instrumenta acciones encaminadas a prevenir y enfrentar el riesgo de la difusión de esta enfermedad en el territorio nacional.

Por la parte del Minsap de conjunto con otros organismos competentes se reforzó la vigilancia epidemiológica en fronteras y desarrolló preparación y actualización del personal sanitario para la detección de casos sospechosos y tratamiento oportuno.

Aparejado a esto fue precisado el sistema de atención a la persona con sospecha de tener el virus, así como la actuación en el control de foco y las instituciones donde se atenderán los confirmados de detectarse.

Además, se trabaja con la población en la educación y promoción de medidas de prevención, en aras de concientizar sobre los factores de riesgo y cuál deben ser las providencias a adoptar por cada persona ante esta patología, atendiendo a su manera de propagación.

Importante es acudir al médico ante cualquiera de la sintomatología anteriormente descrita, para que se actúe conforme a lo establecido en estos casos.

De ahí que especialistas de Higiene y Epidemiología de la provincia insistan en el uso del nasobuco, el lavado frecuente de las manos; mantener el distanciamiento físico y como fundamental alertaron acerca de desinfectar antes de usar cualquier prenda de vestir comprada, así como objetos y artículos varios traídos del exterior, sin descuidar otras acciones que contribuyan a preservar su salud y la de la familia.

Artículo relacionado:

Alertas y prevenidos, ante presencia mundial de viruela de mono

Minsap informa fallecimiento de paciente diagnosticado de viruela símica en Cuba


Escribir un comentario