Las huellas de Electa Arenal en Holguín

  • Hits: 4452

Electa

Electa Arenal Huerta es parte de la historia de Cuba y de Holguín. Ella, la muchacha de ojos azules que de acuerdo con su madre pareciera haber nacido entre pinceles se encuentra diseminada en la Ciudad de los Parques a la que llegó en los primeros años de la Revolución convencida de que no había otra nación en América Latina donde el aporte de artistas revolucionarios fuese más necesario.

 

Salió de su natal México en el año 1961 acompañada de su esposo el arquitecto Gustavo Vargas, ambos radicarían en Holguín, cuya obra acompaña desde entonces el andar cotidiano de los holguineros.

Vargas, se sumó de inmediato al equipo que laboraba en la construcción del Hospital “Lenin” y Electa Arenal se empeñaría en la creación de la Escuela de Cerámica, donde preparó a muchos jóvenes en las especialidades de Escultura y Pintura fundamentalmente.

La museóloga Lilian Leyva, del Museo Provincial La Periquera señaló entre los primeros proyectos de la artista la creación del mural escultórico “Canto a la Revolución”, ubicado en la fachada del Hospital Pediatrico Raymundo Castro Morales, en la localidad de Puerto Padre, edificación en la que también trabajó su esposo.

electa2Fotos: Tomadas de Internet.

Otros se sumarían luego en la ciudad de Holguín como el bajorrelieve Infancia del políclinico Manuel Díaz Legrá, el Monumento a las Pascuas Sangrientas y Revolución, el primer mural pictórico de la ciudad oriental que aun se conserva en el segundo nivel de La Periquera.

Con esta obra, Electa se dedicó a estudiar profundamente la Revolución Cubana, subrayó Leyva, y se refirió a la correspondencia que mantuvo con su madre en este periodo, donde le contaba su pretensión de usar diferentes tonalidades de rojo como expresión de la sangre derramada por jóvenes como José Antonio Echavarría, Frank País o los mártires caídos en el asalto al Cuartel Moncada.

A estos momentos de la historiografia cubana los acompañó con las gestas independentistas en la etapa de la colonia, la esclavitud y la industria azucarera, obra que quedó revelada el 6 de noviembre de 1965.

Cuentan que al día siguiente el matrimonio mexicano participó en la inauguración del hospital provincial Vladimir Ilich Lenin y regresaron a su tierra natal, donde la sorprendió la muerte cuatro años más tarde, precisamente un 12 de junio, al caer de un andamio de unos 15 metros de altura mientras se encontraba en plena faena.

En el año 2019 el artista holguinero Ramiro Ricardo, desaparecido fisicamente en días recientes, impulsó el proyecto Buscando a Electa, el cual reunió a artistas mexicanos y holguineros para intercambiar sobre el legado artístico de quien aun hoy es admirada por su actitud retadora y la voracidad de un crecimiento artístico en ascenso.

Desde ese entonces sobresalió el catálogo monográfico de igual nombre que compilado, editado y diseñado por el propio Ramiro Ricardo recoge la obra íntegra de Electa Arenal así como la valoración de diversos especialistas y que de acuerdo con David Alfaro Siquieiros impuso al muralismo los aires de una nueva generación.

Electa es uno de esos vínculos que unen a Cuba y a México, los trazos de aquel Adán y Eva de la Marcha de la Humanidad en la Tierra y hacia los Cosmos fue testigo de la pérdida de una vida corta, pero prolífera en obras y continuadores.

De ahí que para preservar su obra no sea suficiente instaurar una distinción o dedicarle una sala del Centro Provincial de Arte. Todo cubano y holguinero debe conocer a Electa Arenal, buscar su esencia tras cada creación, pues como bien decía estará siempre “en la verdad y en el arte”.

Artículos relacionados:

Presentan catálogo sobre Electa Arenal en Holguín

Homenaje a Electa Arenal en Holguín durante 2019


Escribir un comentario