El arte bello y útil de Maricela

  • Hits: 1641
creatividad1Juana Maricela Betancourt Mastrapa. Fotos: De la autora
 
Sabe encontrar y exponer la belleza de la materia prima con que trabaja, imprime alegría a cada objeto que hace, “su intención es, asegura, hacer piezas bellas y al mismo tiempo útiles”.
 
La XII Edición de Expociencia Holguín 2020, efectuada en febrero pasado, trajo a la publicidad su quehacer artístico curativo, pero Juana Maricela Betancourt Mastrapa hace un buen tiempo crea maravillas con sus manos, aunque no se considera artesana, “porque no hago arte para vivir, sino para hacer el bien”.El Premio Relevante a la Creatividad e Innovación por su Proyecto de Manualidades y Muñecos Terapéuticos, confirma su tesis.

“El proyecto, ratifica Maricela, es aplicable a varios organismos, como la Educación Superior al posibilitar la preparación de quienes laborarán en la Educación Especial y Preescolar en la creación de juguetes, títeres, marionetas y otros materiales didácticos. También para los círculos infantiles, las casas de niños sin amparo filial, en Salud Pública, como terapia ocupacional en las salas de rehabilitación y hospital de día, y en el Inder para los círculos de abuelos”.

Desde pequeña encontró en las manualidades su segundo oficio, gracias a la experiencia de su madre, quien le hizo entender lo útil de saber coser, bordar, tejer, decorar: “Soy de una zona cañera de difícil acceso en el municipio de Mella, en Santiago de Cuba, cuenta. Tenía nueve años cuando, en el año 1961, regresaron de La Habana, las muchachas de mi pueblo enviadas por la Revolución a aprender corte y costura en la escuela Ana Betancourt. Ellas tenían la misión también de compartir lo aprendido.

“Recuerdo que lloraba, porque era un niña y luego de los estudios quería jugar, pero mi madre me obligaba a asistir al curso. Resultó que el vestido de mi graduación de sexto grado me lo confeccioné yo misma”.

creatividad2
 
Junto a su profesión como pedagoga estuvo siempre la artesanía con su perspectiva utilitaria, terapéutica, como mecanismo para la confección de medios didácticos y lúdicos a la vez. Esto le valió para su integración a la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (Anir) en la Universidad Pedagógica José de la Luz y Caballero, donde laboró 23 años hasta su jubilaciónen el Departamento de Recursos Humanos, como capacitadora.

Cuenta Maricela que “a los 14 años, en Secundaria Básica, ya era maestra. Atendía un aula con 21 alumnos, adultos, como parte de la Batalla por el sexto grado.Luego me hice maestra popular y posteriormente estudié Derecho Laboral.

“Trabajé en las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en la División 50 en Mangos de Baraguá, donde era capacitadora. Allí conocí a mi esposo, la razón por la que vivo en Holguín desde hace 38 años. En esta unidad militar coordiné, a través de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), un curso, que se hizo extensivo a toda la comunidad, del cual egresé como artesana”.

Para mami Maricela, como escuché decir a una de sus cinco nietas, no hay material inservible, pues es capaz de convertir en obra de arte utilitaria lo mismo una botella que un pedazo de trapo, ropa reciclada, un fragmento de poli espuma, plástico, papel, cartón, semillas e incluso las hojas y ramas secas de un arbusto.

“Cada pieza tiene más de un uso, asegura. Los muñecos son terapéuticos porque coger un pedazo de tela y convertirlo en un muñeco es una terapia, pues al realizar esas labores manuales se ejercitan las manos y los músculos; mientras se está concentrado también se olvidan las enfermedades y preocupaciones”.

En el apartamento de Maricela, en el reparto El Bosque, en esta ciudad, todo indica la convivencia de una artista. Lo mismo descubres curiosas agarraderas y paños para cocina, que bellísimos cojines, un caracol de trapo, que sirve como alfiletero, un payaso guarda bolso, una hermosa muñeca de tela con más de 20 años, títeres decorando los extremos de un mueble, piezas para vestir únicas y de alta costura… todo tan finamente elaborado, que parecen confeccionado en la más moderna de las industrias del mundo.

creatividad3
 
Sin embargo insiste en que “mi trabajo no tiene fin comercial, está dirigido a ayudar a las personas, por eso el proyecto para enseñar manualidades, las donaciones a casas de niños sin amparo filial, a la sala de oncología del Hospital Pediátrico, las contribuciones para las canastillas que se entregan para fechas históricas…

“En el 2018 el Instituto Nacional de Deporte y Recreación (Inder) en Holguín me convocó al Evento de Mujeres Creadoras, allí también obtuve premio relevante. La Anir también me ha llamado para participar en el Encuentro Mujer Innovadora, fue donde me declaran miembro de este movimiento.

Y como estímulos reconoce el entregado en el 2008, por la Ministra de Educación Superior “Por su decisión de continuar contribuyendo a la formación de las nuevas generaciones”, suparticipación en Pedagogía 2011 y en el VIII Congreso Internacional de Educación Superior. En el 2013, ya jubilada, recibe la distinción 45 aniversario.

Conoce y emplea diferentes manifestaciones de las artes manuales, “corte y confección que es la base para cualquier manualidad”, aclara, bordado a máquina, a mano y en cinta, varios tipos de tejidos y bordados, la sastrería, el parche,la muñequería, confecciona carteras, adornos para navidad…, cada pieza desborda sus emociones positivas a partir de que su máxima es combinar lo útil con lo agradable, convertir lo desechable en aprovechable y prolongarle la vida útil, contribuir al ahorro, proteger al medio ambiente, dotar de belleza cada entorno para propiciar el bienestar de quienes lo habitan.

Es una conversadora tenaz, por eso hablamos sobre muchos temas: Su participación en los Coloquios contra el terrorismo y la libertad de los Cinco Héroes y su amistad con Adriana, sobre las 15 compañeras que compartieron con ella la confección de mil 735 nasobucos para el hospital pediátrico Octavio de la Concepción, durante la infección de la pandemia, sobre el sentido de pertenencia que todavía la une al Pedagógico, sobre cuánto le agrace a la Revolución por ser una campesina de monte adentro que se hizo universitaria.

Maricela se recupera ahora de una operación reciente. Espera estar pronto lista para enfocarse en su arte divertido y beneficioso, aunque requiere tiempo de trabajo intenso. Cuenta que entre sus proyectos está prepararse para la próxima edición de Expociencia a que la convocó nuevamente la FMC, responder a la solicitud de la jefa de siquiatría en la provincia para la confección de títeres para el tratamiento a niños y adolescentes autistas, así como al llamado del seminternado Dalquis Sánchez a formar parte de un proyecto comunitario para impartir talleres y seminarios sobre manualidades.

A estas alturas del diálogo entiendo la dicotomía de la mujer que cose buenos sueños, borda motivadoras historias, desteje los nudos de nuestros días y con su arte sana, que es la esencia de su proyecto y esto la hace sobresaliente artista.

Escribir un comentario