Pasión y peligro en nuestras calles

  • Hits: 3217
seguridad vial motorinas

Hacer piruetas peligrosas y mucho ruido para llamar la atención marcan el tránsito por nuestras calles de una cifra preocupante de adolescentes y jóvenes, en franco desafío a las normas de vialidad y del Ministerio de la Ciencia, Tecnología y el Medio Ambiente (Citma) que ponen límite al nivel de música y ruidos para evitar contaminación sonora.

En la sociedad cubana actual los medios de transporte más comunes, además de las bicicletas, son las motorinas y motos deportivas. Holguín, tercera provincia más poblada del país, se ha visto invadida por estos vehículos de dos ruedas que traen en jaque a autoridades del tránsito, peatones y conductores de automóviles.

Motoristas negligentes, no todos son transgresores de las normas de vialidad, arriesgan su vida y la del resto de los transeúntes al conducir a altas velocidades sin ningún tipo de cuidado, sin obviar que circulan con música a altos volúmenes que provocan malestar y rechazo en la mayoría de los holguineros. La necesidad de reconocimiento y querer "comerse la calle”, dicho en buen cubano, afectan en alto grado el bienestar social.

En lo que va de año se aplicaron un total de mil 133 multas por organismo impositores por infracciones que causaron descontento en la población, debido al peligro inminente que se refleja en las calles.

Los motociclistas transgresores no respetan el derecho de vía, circulan con desperfectos técnicos, exceden la velocidad establecida y conducen bajo efectos de bebidas alcohólicas provocando accidentes en las carreteras.

El 26 de marzo pasado, sesionó el balance nacional de la Comisión de Seguridad Vial donde se evaluaron los principales resultados del trabajo de la entidad a nivel de país. Se resalta un alto volumen de accidentes ocurridos durante el año 2023 al cual no está ajena nuestra provincia, aunque no es de las más afectadas del país.

Durante el periodo evaluado - enero-diciembre - se logró una disminución en dos indicadores de accidentalidad: ocurrencia y lesionados; sin embargo se incrementó la cifra de víctimas mortales, en comparación con igual periodo del año anterior, cuando se registraron en el territorio 686 accidentes, 67 fallecidos y 746 lesionados, lo que representa la ocurrencia de dos accidentes diarios y un fallecimiento cada seis días.

Los autos y motos aportan la cifra más alta de accidentes. Las motorinas y ciclomotores intervienen en 160 incidentes, siendo responsables de 99 hechos, con un saldo de siete fallecidos y 68 personas lesionadas", expresó Carlos Rodríguez Marrero, jefe de Tránsito de la provincia.

Resulta preocupante el número de personas, fundamentalmente jóvenes, adolescentes y mujeres, que no poseen licencia de conducción. Estos aspectos son revisados por las autoridades de Tránsito, quienes velan por el orden público de manera imparcial.

No podemos dejar de reconocer que al país ha entrado un alto número de estos medios, lo que trae como consecuencia una mayor movilidad y congestión en las vías, y si no se tiene la debida atención al conducir el riesgo de accidente está latente en cada tramo de ruta.

Actualmente, no se conoce la cifra exacta de motos y motorinas que ruedan en el municipio cabecera, no obstante está evaluado donde están las piqueras que funcionan de manera ilegal.

Las violaciones son muchas, algunas llegan a ser espeluznantes, como las velocidades excesivas, los adelantos por la derecha y sin tener en cuenta la separación reglamentada, los cambios bruscos de sentido e invadir el sentido contrario, transitar o estacionarse en las aceras arriesgando la seguridad del peatón e irrespetando su derecho…

Manuel Leyva González, secretario de la Comisión de Seguridad Vial en la provincia, declaró que para evitar estas conductas se ponen en práctica medidas tendentes a inculcar conductas responsables y disminuir la accidentalidad, como son penalizar a aquellos conductores que ejercen la actividad sin poseer la categoría de licencia establecida y realizar el reordenamiento vehicular del municipio cabecera, definiendo y organizando las piqueras de motos, motorinas, motores, bici taxis, autos y camiones.

Otra de las acciones son la retención de vehículos por primera vez, y en los casos reiterantes, el decomiso de medios de transporte amparado en la Ley 109 del código de Seguridad Vial; ejecutar estudios viales para definir los ciclo carriles por los que circularán ciclomotores eléctricos (motorinas) y otros de baja velocidad, así como visitar y dar charlas en las piqueras de conjunto con la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).

“Trabajamos de conjunto con la Universidad para impartir temas de conducción vial que permita a los jóvenes que arriban a la mayoría de edad someterse a los exámenes de la escuela de conducción vial, tanto teóricos como prácticos, entre otras acciones,” comentó Orlando Torres Tauriaux.

Conducir una moto eléctrica o mecánica puede ser apasionante, pero no es un juego. Toda precaución en la vía es poca. Hay historias que terminaron muy mal para quienes violaron los límites de velocidad, no usaron cascos de protección o se entretuvieron con el móvil mientras conducían…


Escribir un comentario

Comentarios  

# Pepe 15-04-2024 11:01
Facilitar la obtención de la licencia de conducir sería la solución para los que circulan sin ella y a su vez tendrían la formación y conocimiento de la ley de vialidad y tránsito
Responder