Desde el corazón del sistema eléctrico

  • Hits: 1965
despacho sistema eléctrico 07

Quitar o restablecer el servicio de electricidad (abrir o cerrar circuitos, términos empleados por los especialistas) es quizá la labor más conocida, y aparentemente simple, de las que se realizan desde un despacho eléctrico, pero las jornadas en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Despacho Empresa Eléctrica de Holguín suelen ser intensas.

Desde allí se contribuye decisivamente con una de las encomiendas menos deseadas por sus trabajadores y los clientes, pero común durante los últimos tiempos, a propósito de las tensiones en el Sistema Electroenergético Nacional por el déficit de generación: elaborar y materializar la programación de apagones.

Escuché decir que son igualmente responsables de la vida de quienes trabajan con la corriente eléctrica: “Toda intervención a realizar en el sistema ha de coordinarse con el Despacho, desde donde se adoptan las medidas técnicas y de seguridad para que se cumplan los objetivos sin riesgos para la vida del liniero.

“Puede ser la reposición de un poste caído, una avería en la línea…”, explicó recientemente en un programa de la televisión local Alberto Naranjo, uno de los experimentados despachadores de Holguín, con más de cuatro décadas de ejercicio.

Como el corazón del sistema

Llegué al local ubicado en los bajos del imponente edificio sede de la Empresa Eléctrica de Holguín, hacia el suroeste de la ciudad, con la idea preconcebida de que el Despacho era un área compleja estructuralmente, pero con la excepción de la inmensa pizarra tecnológica que cubre la pared frontal del espacio y resulta ininteligible para el visitante inexperto; el resto es simple.

Varias mesas con ordenadores y otros aditamentos propios de la faena, como los equipos para la comunicación, son los medios visibles de los alrededor de ocho técnicos que componen los turnos de trabajo. “Lo complejo está en lo que se analiza, decide o soluciona desde esas máquinas”, me aclararon.

Luego de informarse sobre todo cuánto se hace allí, concluí que estaba en el corazón de la Empresa Eléctrica, aun cuando el director del Despacho, Davielquis Cortinas Cobas, no lo considere así:

“Es complejo decir que una actividad es más importante que otra. Para que funcione el sistema, el Despacho lleva las riendas de las operaciones, pero se trata de un conjunto de procedimientos concatenados que deben marchar coordinados. Todos aportamos, el operario de una subestación, el responsable del funcionamiento de un generador en una termoeléctrica o grupo electrógeno, son todos los eslabones ejecutando las órdenes emitidas desde aquí”.

Sin embargo, sus propios argumentos indican que este sitio, con varios turnos laborales para cubrir las 24 horas del día, es el núcleo de la entidad responsable de distribuir la luz.

Despacho sistema eléctrico 01Davielquis Cortinas Cobas.

Su acontecer es diverso, desde allí se realizan análisis para facilitar la operación del sistema, ya sean para la toma de decisiones o para determinar el origen de un evento determinado, las causas de las pérdidas, el control de la demanda, acciones que asumen los grupos de regímenes y el operativo.

“El grupo operativo es el más amplio en cuanto a cuantía de personas en la UEB, explica el directivo. Es donde están los despachadores (Despachador Provincial del Sistema Eléctrico Nacional).

“Unos trabajan en la distribución de la energía, otros en la subtrasmisión y otros en la trasmisión-generación. Son las funciones fundamentales dentro del grupo operativo, donde algunos se encargan también de planificar y analizar el trabajo del día, así como de la capacitación y habilitación.

“Cada provincia cuenta con su despacho y está también el nacional, desde donde se rige la política a nivel de país y se emiten las órdenes de bajar o subir generación en función de la necesidad de demanda que exista en el territorio nacional. La operación del sistema encierra varias tareas, pero cuando usted logra el balance entre generación y demanda, con la reserva necesaria, todo marcha, lo cual significa que hay electricidad segura y estable.

“Desde la provincia, en correspondencia con las órdenes emitidas desde el Despacho Nacional, para mantener el balance y garantizar continuidad en el servicio, operamos también la generación distribuida, que son las obtenidas a través de los grupos electrógenos, parques solares y eólicos, y las minihidroeléctricas.

“Hay otros trabajos que se realizan dentro de la red, como los mantenimientos y reparaciones de averías, que igualmente se controlan desde el Despacho. Cuando la UEB de un municipio decide realizar una de estas acciones se planifican desde aquí. En nuestro lenguaje se dice planificar una vía libre, lo cual permite crear las condiciones para que ese personal pueda subirse al poste, tomar el cable en las manos y ejecutar el trabajo sin riesgos. Es por eso la certeza de que somos los responsables de la vida de quienes trabajan con corriente”.

Oficio que atrapa

“La tarea del despachador es compleja, asegura Cortinas. Por el tipo de actividad y la preparación técnica que requiere se debe ser Ingeniero Eléctrico o tener una especialidad afín, pero las necesidades de fuerza para el trabajo imponen formar personas que no poseen esos requisitos.

“Para compensar esas necesidades realizamos cursos de habilitación, normalmente dos por año, para también crear el relevo de las personas que se van o se jubilan. No obstante, para nosotros la capacitación es necesaria, porque el sistema varía mucho y hay que capacitarse constantemente”.

De momentos trascendentes está llena la vida de las personas que laboran en este sitio. Basta con que ocurra un fenómeno meteorológico que afecte la red. Entonces vienen los días sin jornadas para el descanso, cuando se trastocan las horas dedicadas al sueño y hasta la salida del hogar hacia otros territorios en muestra de la solidaridad que caracteriza al trabajador eléctrico.

Historias sobre estas circunstancias tienen para contar Ulises Font, Héctor Carballosa, Carlos Avilés y otros despachadores veteranos, quienes comparten sus jornadas con generaciones más jóvenes, pero igual de consagradas.

despacho 04Fotos: Alexis del Toro.

Cortinas ejemplificó el “arranque en negro”, uno de los sucesos más recientes, a raíz de las afectaciones causadas por el huracán Ian a su paso por el occidente, cuando el país quedó totalmente a oscuras. Para la solución de ese fenómeno poco usual fue decisiva la participación de los despachadores holguineros, como Alberto Naranjo, uno de los que comandó aquella proeza.

“El pasado año - dijo - fue muy complejo para nosotros, por el déficit de generación que se experimentó; fue necesario poner a prueba la pericia del despachador para la toma de decisiones inmediatas, porque aunque hay un plan de afectaciones siempre ocurren imprevistos”.

Pero es un oficio que atrapa: “A quien no le gusta se va, pero el que se queda se enamora. Es mucho más fácil irse a las 5 de la tarde para la casa, no tener que trabajar el fin de año, el día del cumpleaños o de las madres. Esto se lleva en la sangre, es un placer infinito”, lo asegura Cortinas, joven todavía en el oficio.

Pero lo confirma también Wilfredo Espósito, otro de los que acumula más de cuatro décadas en estas faenas: “Estudié para esto y me gusta cuanto hago. Aprendí aquí, porque esto no se estudia ni en la universidad, ni en ningún otro lugar. Es un oficio que aprendí con mis compañeros ya jubilados.

“En el Despacho no solo hay que olvidarse de días y horarios, aquí no podemos pensar en celebraciones de fin de año ni de cumpleaños, cuando nos toca trabajar hay que hacerlo porque todos necesitamos la electricidad.

“He participado en la recuperación de afectaciones ocasionadas por ciclones a lo largo del país, en La Habana, en la Isla de la Juventud... El resultado siempre ha sido bueno, porque se sale con el compromiso de cumplir, pero regresar sanos y salvos. Lo hemos logrado y eso da satisfacción”.

Este 14 de enero es el Día del Trabajador Eléctrico, sirvan estas líneas para el reconocimiento a quienes consagran sus días a propiciarnos la luz.

Artículo relacionado:

Intensidad y potencia


Escribir un comentario

Comentarios  

# Dora 15-01-2023 08:14
Muy buen articulo, muy importante para que conozcan de ese colectivo, es un trabajo hermoso y de mucha responsabilidad, felicidades para ese equipo, uno de los enamorados es Davielquis su ahora Director y mucha gente valiosa que ha pasado por ahí y están, un abrazo a todos
Responder
# Rafael Pér 16-01-2023 23:04
Saludos a los lectores de este articulo,soy un agradecido de compartir mi vida junto a este colectivo de personas anónimas que nos dedicamos a mantener el servicio eléctrico a los clientes de nuestro territorio y más allá,gracias por la publicación y me agradaría ver más trabajos como este donde se explique lo que hacemos, estoy seguro que apareceran muchos más enamorados en querer formarse como despachadores del sistema eléctrico nacional,un fuerte abrazo a toda la catedra de profecionales que han pasado por nuestro despacho y nos ayudaron con su experiencia a ser quienes somos hoy,mencionarlos a todos no será posible pero sus nombres están en nuestras vidas Gracias a todos.
Responder
# Maribel Fl 20-01-2023 19:10
Gracias por valorar de positivo el trabajo, se lo merecen.
Responder