Holguín: Concluyó Congreso Itinerante de Oftalmología de la zona oriental
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 3050
Los profesores concordaron en Holguín que hoy la Oftalmología tiene entre sus principales desafíos darle salida al cúmulo de pacientes pendientes por recibir diferentes tratamiento.
La sesión de cierre del Primer Congreso Nacional Itinerante de Oftalmología, de la zona oriental del país, efectuado en Holguín, permitió a más de un centenar de especialistas, residentes, optometristas y personal de enfermería de la provincia lograr una actualización científica sobre lo más novedoso de esta especialidad, en lo referido a diagnóstico y tratamientos de principales problemas oculares.
El DrC Juan Raúl Hernández Silva, presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, en la apertura del encuentro, tras reconocer la necesidad de socializar nuevos conocimientos luego del confinamiento por la pandemia, afirmó que estas acciones de superación permiten reorganizar la fuerza para en cuanto existan los recursos imprescindibles dar salida a la cantidad de pacientes requeridos de la ayuda de los especialistas.
“Estamos llamados a corresponder a la demanda existente hoy de una manera óptima y ordenada, sin olvidar que los resultados en la Oftalmología se traducen en visión, bienestar social, satisfacción de la población y mejoría en la calidad de vida, que es el objetivo fundamental de nuestro trabajo”, aseguró.
Sobre la provincia aseguró: “Aquí hay un importante desarrollo de la especialidad, con mucha experiencia y personal competente. El Centro Oftalmológico es una escuela con muchos años de desempeño y resultados y tienen como aval que muchos de sus profesionales han participado en la Misión Milagro y en otras misiones en varios países, lo cual les ha permitido, también, traer experiencias de colegas con los cuales han trabajado, para así contribuir al fortalecimiento del desempeño profesional y científico en la labor diaria”.
Juan Raúl Hernández Silva, presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología, ratificó la disposición de los especialistas y demás personal para que de una vez se disponga de los recursos necesarios para trabajar de día y noche a favor de los pacientes.
Seis conferencias fueron las dictadas por profesores del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, a través de las cuales los ponentes abordaron las temáticas siguientes: Actualización en facoemulsificación y de Glaucoma; Cirugía refractiva láser, 30 años; Tendencias actuales en el diagnóstico y tratamiento del edema macular diabético; Ambliopía. Tendencias actuales y Alternativas de tratamiento de la úlcera grave de la córnea.
La doctora Teresita de Jesús Méndez Sánchez fue enfática en su recomendación a padres y familiares sobre el uso y abuso de las tecnología por niños y jóvenes.
Por ejemplo, la doctora Teresita de Jesús Méndez Sánchez, especialista de Segundo Grado en Oftalmología, en su disertación sobre un tema muy latente hoy, no solo en Cuba, sino a nivel mundial, los juegos en pantalla, dijo que estos han llevado a un incremento exponencial en la miopía entre niños y jóvenes, por lo cual se espera que para el 2050 el 52 por ciento de la población afronte este problema óptico.
“Los celulares, tabletas y otros medios tecnológicos no deben utilizarse por menores de dos años y después de los 12 meses siempre bajo la supervisión de un adulto que ayudará con las videollamadas a sus familiares. Lo recomendable es que luego de los dos años se permita solo una hora diaria y a los de cinco en adelante dos horas pantalla al día. Es necesario supervisar qué están haciendo nuestros hijos y no dejarlos por demasiado tiempo con estos medios, cuyo uso se evitará antes de dormir y no permitirá en la habitación”, aconsejó.
En tanto que la doctora Zaadia Pérez Parra, secretaria de la Sociedad cubana de Oftalmología, a través de su conferencia sobre las alternativas de tratamiento de la úlcera grave de la córnea, señaló que la prevención es lo esencial, para evitar problemas en esta capa exterior del ojo, que hoy es la quinta causa de ceguera en el mundo.
La familia holguinera de la Oftalmología satisfecha por la acción de superación vencida con este Congreso.. Fotos: Lourdes Pichs Rodríguez.
Dijo que los factores de riesgo es el uso de lentes de contacto y el trabajo al aire libre, principalmente el vinculado a los obreros agrícolas, campesinos y otros, de ahí la importancia del uso de los medios de protección. “Esta complicación es de las que más pacientes lleva a las consultas de urgencia”.
Entre el auditorio fue muy bien acogida la propuesta de nuevas acciones de superación, entre ellas los tres proyectos de maestría sobre subespecialidades que dan respuesta al llamado de elevar el nivel científico académico e investigativo del recursos humano.
“La particularidad de este programa de superación es que no va dirigido solamente a especialistas, sino que podrán matricular también tecnólogos de la Salud, personal de enfermería e ingenieros vinculados con la especialidad”, explicó la DrC Tahimí Cárdenas Díaz.
Con este Primer Congreso Itinerante, hasta el momento, más del 90 por ciento del recurso humano del país vinculado a la especialidad ha logrado beneficiarse con este tipo de evento científico, que aún no ha concluido, por lo cual se espera que más miembros de la familia de la Oftalmología cubana puedan beneficiarse de manera directa a la actualización de lo más novedoso de la especialidad, que tiene como estrategia este año seguir incrementando sus planes de consultas externas y planes de cirugía, de acuerdo con posibilidades reales de recursos.
Artículo relacionado:
En Holguín cerrará Primer Congreso Itinerante de Oftalmología