Histórico Destacamento
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 4221
George Augusto Velázquez Zúñiga. Fotos: Adrián Fernández.
“Todos estábamos algo impacientes esperando este momento de la constitución del primer contingente del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay, que tiene lugar precisamente el 12 de marzo, víspera del glorioso aniversario del ataque al palacio presidencial, página heroica escrita en el pasado por nuestro estudiantado”.
Así comenzó, hace 40 años, el Comandante en Jefe Fidel el acto con que quedaba formado, oficialmente, ese grupo, con el principal objetivo de garantizar la calidad de los estudiantes, que en lo adelante matricularían en las carreras de Medicina y Estomatología en las universidades del país.
Una de las particularidades más novedosa de los jóvenes reunidos en el teatro Karl Marx, que deslumbrados atendían cada palabra y gesto del Líder de la Revolución aquel 12 de marzo, era que todos, en ese momento, cursaban el duodécimo grado y luego de dar su disposición habían sido seleccionados en sus respectivas provincias entre los mejores alumnos, por su rendimiento académico, condiciones humanas, políticas, éticas y morales, que debían caracterizar al médico revolucionario cubano y, sobre todo, con vocación para emprender la carrera de las Ciencias Médicas.
Entre los que ocupaban luneta en el imponente recinto estaban unos 300 holguineros, la inmensa mayoría hoy con una destacada y meritoria hoja de servicio a la profesión, a los pacientes o a la investigación científica, y que como vaticinara Fidel, en ese encuentro un tanto coloquial, “los frutos de este Destacamento empezarán a verse después de 1990. Creo que las nuevas generaciones van a verlo en 1990, en el 2000, y en el 2025 o en el 2030. Creo que con ustedes vamos a tener médicos para rato, pero es un esfuerzo hacia el futuro”.
Uno de aquellos muchachos, es hoy Especialista de Primer y Segundo grados en Medicina General Integral, tiene cumplidas dos misiones internacionalistas, exhibe una destacada actividad asistencial y docente y hace más de 10 años se desempeña como decano de la Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Él hoy rememora aquel hecho fundacional y cuánto ha significado su generación y las que le han seguido pertenecer al Destacamento Carlos J. Finlay.
El doctor George Augusto Velázquez Zúñiga mientras conversa parece revivir cada momento de aquellos últimos meses de estudiante en el preuniversitario Mario Martínez Arará, en el Plan de Escuelas en el Campo de San Andrés, donde le fue hecho el proceso. “El día de la entrevista caía un torrencial aguacero y nos llamaron a la Dirección a los dos únicos del país, que hasta ese momento, habían dado la disposición, el hoy DCs Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba y a mí”.
“De los cerca de 300 estudiantes de duodécimo de Holguín, que finalmente fuimos a La Habana, en marzo de 1982, muchos nunca antes habían visitado la Capital del país y, lo más importante, de ese grupo se graduaron 224, al final pocos causaron baja. Los que aquel día asistimos a ese encuentro no podemos olvidar la explicación detallada que dio Fidel de cómo él quería fueran los médicos cubanos y del porqué de la creación del Destacamento.
“Al estudiar ahora ese discurso lo interpreto como una plataforma programática de la Salud Pública, era todo lo que él estaba ideando para crecer en cantidad de profesionales, elevar más la calidad de la atención médica, acercar los servicios a la comunidad y dejó entrever que se preparaba una revolucionaria idea, que poco después surgiría, como el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.
“Desde allí se definieron los requisitos para integrar a este contingente, que como principal requisito era el índice académico superior a los 90 puntos, pues en ese entonces no había prueba de ingreso. Quizás muchos de aquellos jóvenes reunidos en ese teatro no entendimos la trascendencia y la parte histórica del conversatorio y las palabras del Comandante en Jefe, que hoy tiene una total vigencia.
“Los iniciadores del Destacamento nacimos con un uniforme, que hasta ese instante no tenían los estudiantes de las carreras de Ciencias Médicas; una bandera y un reglamento más riguroso, cuya esencia no ha tenido grandes modificaciones hasta la actualidad”.
Al respecto especifica que desde entonces “uno de los actos más solmenes y trascendentales que tienen los estudiantes de la UCM es el juramento que hacen al comenzar el primer año de la carrera, después en el tercer año y al graduarse. Ese documento el joven lo firma y permanece en su expediente escolar”.
Velázquez señala que tras aquella visita a La Habana y terminado el preuniversitario ingresaron a la Facultad de Ciencias Médicas, regidos por los preceptos del contingente, a partir del cual las cifras de estudiantes fueron creciendo de manera paulatina.
Esta avanzada terminó la carrera en 1988 y volvió a la capital del país a encontrase con Fidel, quien presidiría el acto de graduación nacional del Primer Destacamento Carlos J. Finlay, de los que el doctor Velázquez menciona a algunos de sus colegas, entre ellos a Rosel Batista, Gisela Ramírez, Luis Mario Carrasco, Nadia Camayd, Consuelo Pino y Luis Velázquez, quien, precisamente, recibió de manos del Comandante el Título de doctor, en nombre de los holguineros”.
Como estos especialistas y los otros que aún se mantienen activos, el doctor George Velázquez se ha entregado por entero a no decepcionar la confianza depositada en él. De ahí que ha sido médico de familia en la atención directa a pacientes en Cacocum y el policlínico Pedro Díaz Coello y directivo en Salud Pública en el municipio de Holguín, actividades alternadas con la docencia, la investigación y múltiples tareas asignadas en disímiles lugares.
A lo cual suma una bella página de internacionalismo con dos misiones, la primera en Barrio Adentro, en Venezuela, como coordinador de posgrado a través de la cual organizó la especialización de la Medicina General Integral y de especialista de cubanos y venezolanos, entre otras múltiples tareas y, poco después, estuvo en Bolivia, como parte de un equipo de profesores escogidos para realizar un diagnóstico en función de evaluar la docencia.
El Profesor George desde 1997 hasta la actualidad trabaja en la FCM, donde ha cumplido diferentes tareas desde fundador del Departamento de MGI hasta decano, responsabilidad que desempeña hace 11 años con un acentuado desempeño en la preparación del recurso humano, que lo ha llevado a ser muchas veces distinguido, como con el de Personalidad Destacada de la provincia, máximo reconocimiento otorgado por el Gobierno y el Partido.
Al cabo de 40 años del histórico encuentro con Fidel, al Profesor Velázquez Zúñiga se le humedecen sus ojos al mencionar el nombre del Líder Histórico de la Revolución, y con la pasión que distingue su condición de médico revolucionario afirma que “no podemos nunca olvidar el pensamiento del Comandante en Jefe, porque en sus ideas está la esencia de cómo debe ser la medicina cubana y la ética, humanismo, solidaridad y rigor científico que deben caracterizar a cada profesional de la Salud, porque como sentenciara él, para estudiar medicina se requiere realmente vocación, voluntad de estudio, preferencia de la medicina sobre cualquier otra carrera”.
Comentarios
Agradecido. Todos mis compañeros reviven hoy este inolvidable día.