Viceprimeros ministros recorren áreas agrícolas en Holguín

  • Hits: 2043

Holguin viceprimerosministros1

 

Los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Tapia Fonseca, recorrieron, este viernes, áreas de la Empresa Agrícola Guatemala, del municipio holguinero de Mayarí, donde las apreciaciones sobre la gestión integral de la entidad no son favorables.


Acompañados por Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, y Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador, entre otros dirigentes de la provincia y el sector de la agricultura, Tapia Fonseca valoró como deficientes a aspectos relacionados con el aprovechamiento de la tierra bajo riego y la gestión de la fuerza de trabajo.

 

El viceprimer ministro explicó, además, que este acercamiento a la agricultura territorial obedece a indicaciones del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con el propósito de evaluar de manera integral el desarrollo de esa rama vital, así como el valor de uso de las inversiones implementadas en el trasvase Este-Oeste.

 

Agregó que se trata de ayudar a resolver los problemas y enfatizó que donde están las dificultades deben permanecer los principales cuadros implicados en su solución.

 

Holguin viceprimerosministros3

 

“Los cuadros de la agricultura tienen que virarse para la tierra y tener más vínculos con el productor en el campo”, precisó el viceprimer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca, en alusión a las problemáticas que afronta la producción agrícola en Mayarí, municipio holguinero considerado polo productivo de interés nacional, con garantías de agua y máquinas para riego en buena parte de sus plantaciones, pero que no arroja los resultados previstos.

 

Acompañado por la también viceprimera ministra Inés María Chapman, Tapia Fonseca sobrevoló por los predios de la Empresa Agrícola Guatemala; luego en tierra, valoró las plantaciones de cultivos varios bajo los beneficios de la máquina número tres, en Juan Vicente 5, donde dialogó con el productor a cargo, lo cual le permitió ratificar insuficiencias, como la falta de la fuerza necesaria para el trabajo directo en el campo y la existencia de relaciones contractuales que redundan en menos beneficios para el productor, fundamentalmente en sus ingresos.


En pleno campo expuso estrategias para incrementar la producción de viandas para la alimentación del pueblo y cuestionó la despoblación en plantaciones, incluidas las cañeras, lo cual amerita mayor supervisión y control de todos los implicados en cuestiones tan trascendentes.

 

Holguin viceprimerosministros2Fotos: Elder Leyva.

 

Un análisis exhaustivo de la gestión de la Empresa Guatemala, se produjo en el teatro de la Ecoi-16, entidad ejecutora de obras del Trasvase Este-Oeste, con la presencia también de Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, Ydael Pérez Brito, ministro de la Agricultura, y Julio César Estupiñán Rodríguez, gobernador, entre otros dirigentes de la provincia y el sector de la agricultura.


En dicho encuentro se trataron las medidas a aplicar con inmediatez para conseguir el necesario despegue de la producción agrícola en el territorio. En tal sentido Tapia Fonseca informó el envío, en breve, de un equipo de especialistas y funcionarios del sector que colaborarán para encausar el quehacer de la entidad. “Donde estén los problemas tienen que estar también los principales cuadros para resolverlos”, puntualizó.


Temas de análisis fueron la disponibilidad de fuerza de trabajo y la insuficiente gestión de esta, la aplicación de sistemas de pago que resulten estimulantes para el obrero, el empleo no óptimo de las tierras bajo riego, donde pulula la despoblación, la aplicación errática de técnicas de siembras, la indisciplina laboral, la inconsecuente correlación entre el personal directo e indirecto a la producción y la existencia de estructuras burocráticas que en nada benefician a quienes están de cara al surco, entre otras cuestiones.

 

Tapia recorrido


Igualmente se interesó por los planes de siembra, el uso de semillas de la mejor calidad, la confiabilidad de los indicadores para medir la producción por renglones y el cumplimiento del programa de las 30 libras de viandas per cápita por consumidor, que en el territorio es de 22 libras por persona.


Explicó que estos encuentros responden a indicaciones del presidente de la República de Cuba, compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, para la evaluación integral de la agricultura en la provincia, así como el valor de uso de las obras del Trasvase Este-Oeste. “No se trata solamente de detectar los problemas, sino también de contribuir en su erradicación”, puntualizó.


Sobre la obra capital del sistema hidráulico cubano, la viceprimera ministra Inés María Chapman, expuso las diferentes etapas de su ejecución, hoy transita por la tercera con la construcción de la presa Levisa como obra principal, y que a pesar de lo costosa de las inversiones y la prioridad dada por la dirección del país a este proyecto, en el caso de la agricultura no se consiguen los resultados previstos.


El abasto de agua a la capital provincial y la erradicación de las inundaciones de la ciudad de Mayarí durante los períodos de lluvias son soluciones trascendentes proporcionadas por esta joya de la arquitectura hidráulica en el país.

 

El Ministro de la Agricultura expuso las ventajas de la nueva estructura, identificada como colectivos laborales, que se comienza a implementar para optimizar y perfeccionar el empleo de las máquinas de riego, las tierras bajo su beneficio y los hombres que laboran en su contorno. La contratación directa de los trabajadores, así como la liberalización de la comercialización son inherentes a este nuevo diseño.

 

La Empresa Agropecuaria Guatemala cuenta con 44 máquinas de riego, 33 en Mayarí con 600 hectáreas beneficiadas por las aguas del Trasvase, Este-Oeste, y 11 en el municipio de Cueto. El director de esta entidad, Evelgis Betancourt, explicó las acciones que se realizan en función de lograr mejores resultados y rendimientos agrícolas a partir del empleo de la ciencia y la técnica y el intercambio de experiencia con otros territorios, y que se aprecian en el cultivo del arroz y de plátano, fundamentalmente.


Durante el intercambio se presentó a Eudelio Ricardo Mondeja como nuevo director de la Empresa de Servicios Ingenieros DIP-Trasvase, quien se desempeñaba como delegado del Instituto de Recursos Hidráulicos en la provincia.

 

 Artículo relacionado:

 En Holguín viceprimera ministra instó a ponerle corazón a la Patria

 


Escribir un comentario

Comentarios  

# Pepesin 12-11-2021 14:36
Mi opinion creo que repetir y repetir lo mismo de holguin en Mayari, donde hay agua suficiente ya, hasta cuando hay que tomar medidas de nacion, ponerle el paquete tecnologico y un grupo de trabajadores que este comprometido con el pueblo y que funcione este polo agricola que tantos años estamos esperando los Holguineros para que los mercados esten abastecidos a precios normales por favor.
Responder