Candidato vacunal Abdala: Satisfacción por un pinchazo
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 2227
Foto: Carlos Rafael.
Holguín abraza al candidato vacunal Abdala desde el lunes de esta semana, a partir del inicio de la intervención sanitaria en trabajadores de la Salud y estudiantes de Medicina y otros grupos de riesgos más vulnerables y expuestos a la transmisión del virus SARS-CoV-2 en el territorio.
En los cuatro primeros días de vacunación intramuscular, con el producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), han sido atendido el 46,5 por ciento, 23 mil 124 personas, de las más de 49 mil 664 previstas a proteger en esta etapa, las que volverán a los 49 sitios clínicos habilitados en los 14 municipios a los 14 y 28 días, para completar así las tres dosis previstas.
El doctor Orlando Castro González, subdirector general de Salud Pública en este nivel, explicó que en la arrancada con “Abdala”, en este territorio nororiental, solo postergaron el inicio para el martes los cuatro municipios más del este de la provincia, Mayarí, “Frank País”, Sagua de Tánamo y Moa, a unos 200 kilómetros de la capital provincial, mientras que los demás sí comenzaron sin ningún tipo de problema en la fecha anunciada.
Explicó que la tarea salubrista se desarrolla de manera oportuna y con muy bien acogida por los trabajadores y estudiantes del sector, entre los primeros a vacunar, y que no han reportado mayores reacciones adversas, solo algunos manifestaron cefalea, somnolencia y dolor en el sitio de la inyección.
El directivo al frente de esta intervención sanitaria antiCOVID-19 en la provincia destacó que los 73 vacunatorios, distribuidos en 49 sitios clínicos, han funcionado de manera correcta, con mucha disciplina y entrega por parte del personal de enfermería y de médicos involucrados en la tarea y que fueran preparados antes del comienzo de esta misión.
“La experiencia de estas jornadas nos posibilita iniciar, a partir de la próxima semana, una visita a consultorios médicos de la familia de la provincia, con vistas a garantizar los aseguramientos y su posterior certificación, para en segunda quincena de junio y hasta julio realizar la intervención con el candidato vacunal Abdala en más de 312 mil holguineros mayores de 60 años de edad con criterios de inclusión.
“También, como lo anunciara el Ministro de Salud Pública, está prevista la vacunación en personas de 40-59 años de edad, grupo laboralmente activo y con alta exposición a la carga viral dispersa, por permanecer más tiempo en la calle. Así terminaríamos la inmunización en agosto próximo, con lo cual quedaría el 70 por ciento de la población protegida contra la COVID-19 de nuestro territorio y el país, porque similar acción se desarrollará al unísono en toda la Isla”.
Castro González ratificó lo expresado en los últimos días por los científicos cubanos, sobre Abdala, a partir de los resultados de los ensayos clínicos, que han demostrado que “este inmunógeno es muy seguro, capaz de inducir altos niveles de anticuerpos, funcionales frente a la enfermedad y en la neutralización molecular de la unión del virus a su receptor en la célula”.
Situación epidemiológica de la provincia
La situación epidemiológica de la provincia continúa muy compleja con mayores tasas de incidencia en los municipios de Holguín, Antilla, “Frank País”, Sagua de Tánamo y Moa, con predominio de casos autóctonos, aunque los importados incrementaron su aporte en la semana al 137,1 por ciento.
En específico Holguín, Báguanos, Mayarí, “Calixto García” y Cacocum son los de mayor participación en ese porcentaje, principalmente por viajeros procedentes de Rusia, cuya positividad fue detectada, en su casi generalidad, a través del PCR de frontera o en el del quinto día de vigilancia en los centros habilitados para el cumplimiento de este protocolo sanitario.
Al valorar los principales indicadores de la semana, el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, aclaró que “la movilidad poblacional es un factor relacionado con la epidemia y, evidentemente, existe desplazamiento del riesgo y del virus desde países y provincias con alto nivel de transmisión y donde están circulando las nuevas variantes del virus, muy diferentes al original”.
El también máster en enfermedades infecciosas reiteró que “esas cepas son más transmisibles, virulentas y patógenas, no por gusto se les llama ´variantes de preocupación´, de continuar esta situación se vería muy comprometida la eficacia de muchos tratamientos y hasta de las vacunas, por las propias replicaciones y mutaciones del virus”.
Comentó que detrás de cada foco detectado hay una violación de alguna medida sanitaria establecida desde hace mucho tiempo. “Es preocupante ver personas irresponsables, que con síntomas subjetivos de COVID-19 o asintomáticas, pero procedentes de un área en transmisión activa entra a una institución cerrada, lo cual propicia nuevos enfermos, muchas veces graves, porque son muy vulnerables, como gestantes, niños, ancianos, discapacitados. Por esto nos vemos obligados a declarar una cuarentena, con su afectación directa en los servicios”.
“Para ir cortando la transmisión y llegar al próximo verano con una situación más favorable hace falta aplicar, con más rigor, las medidas sanitarias en las áreas en cuarentena, en los puntos de desinfección y control, en los centros de aislamiento. Conocemos de las limitaciones afrontadas, pero hay que trabajar con mayor oportunidad en el aislamiento de los casos y los contactos”.
Asunto aún con diversos problemas muy puntuales desde la atención primaria, con los grupos de respuesta rápida hasta la evacuación de personas hacia los centros habilitados para la vigilancia y el ingreso en hospitales.
Reconoció, además, que “resulta normal exista agobio después de un tiempo prolongado de medidas de restricciones y prohibiciones, pero esta no es razón para que las personas se cuiden menos y expongan más a la posibilidad de contagio”.
Por tal motivo apuntó: “En momentos tan serios y complejos como estos no puede existir desmotivación en la población, para cumplir con los comportamientos protectores y las medidas de bioseguridad recomendadas”. “En los estudios poblacionales en marcha se continúan detectando positivos y eso habla del nivel de carga y de circulación viral presente en cualquier lugar. El incremento del número de confirmados con fuente de infección indeterminada habla por sí solo del peligro”, alertó.
“Hay que pensar de manera positiva, cuidar de nuestro cuerpo con responsabilidad, evitar noticias negativas en las redes sociales y pensar en que llegará el momento cuando podremos retomar nuestra vida con una nueva normalidad, pero advierto, que llegue ese momento depende de todos y cada uno de nosotros”, concluyó.
Artículos relacionados:
Inició en Holguín vacunación con Abdala