Responsabilidad y autocuidado: pilares contra la COVID-19
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1663

El alza sostenida de positivos al SARS-CoV-2 reportada en los últimos dos meses por la provincia, y más en días recientes, es muestra irrefutable de violaciones de protocolos sanitarios, indisciplinas, excesos de confianza por la cercanía de la vacuna y falta de percepción de peligro frente este mortal virus.
En marzo y lo transcurrido de abril se detectaron en 70 viviendas casos secundarios de la COVID-19, a partir de un primer enfermo en el propio hogar. Hay familias que han enfermado todos los convivientes de la casa, aunque situación similar ha ocurrido en determinadas instituciones y centros, donde asiste un trabajador con síntomas respiratorios y a partir de ahí se genera un número importante de casos secundarios y se abre un foco de mayor complejidad que, generalmente, llega a convertirse un evento con más de 10 contagios.
Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Epidemiología y máster en enfermedades infecciosas, en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Foto: Carlos Rafael
Al respecto el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Higiene y Epidemiología, aclara que “la circulación de nuevas variantes-patrones mutacionales hacen al virus más transmisible, virulento y patógeno. Los científicos han demostrado el incremento en el país de la circulación de la variante sudafricana del SARS- CoV-2, de ahí el aumento de la incidencia, de las formas graves y de la mortalidad”.
Por lo cual, el experto en enfermedades infecciosas señaló que “resulta preocupante el desplazamiento de la circulación del virus hacia grupos poblacionales jóvenes, que muchas veces no tienen comorbilidad asociada, de manera similar en gestantes y niños sin mayores afectaciones en etapas epidémicas precedentes y, sin embargo; hoy algunos evolucionan a cuadros graves y críticos”.
Acotó que en los estudios poblacionales en marcha en varios municipios continúa detectándose positivos al virus, en específico en personas que se encontraban sin síntomas, como en Holguín y Moa, lo cual es una de las grandes complejidades en la contención de la enfermedad, porque los asintomáticos hacen perpetuar la transmisión.
“En la provincia por los cambios manifestados en la incidencia en las últimas semanas, con una mayor difusibilidad del SARS-CoV-2 en Holguín, Cueto y ´Frank País´ se infiere la circulación de una nueva variante, por lo cual para poder identificarla comenzaron a enviarse muestras hacia el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en La Habana, como parte de la vigilancia tanto epidemiológica como genómica del virus”, argumentó.
De igual manera reconoció que el sistema de Salud en el territorio está preparado para continuar con el control de la epidemia, pero se necesita que la población concientice de una vez que estamos frente a un serio y complejo problema de sanitario, el cual exige del esfuerzo de todos y, por lo tanto, no puede existir fatiga, ni cansancio en la prevención.
Y en el caso de entidades y organismos directos a la prestación de servicios a la población deben revisar sistema de atención y venta; pues, por ejemplo, en estos momentos resulta incomprensible la comercialización de productos que no son de primera necesidad, como cerveza a granel o enlatada, por solo citar dos de los renglones que, hoy por hoy, están en oferta y provocan conglomerados de público.
“Hay que continuar protegiendo a los más vulnerables, como niños, gestantes, puérperas y a los ancianos con enfermedades crónicas, para que se mantengan compensados de su padecimiento de base”.
En las circunstancias actuales la responsabilidad y el autocuidado son pilares importantes para lograr la contención del virus, tanto en el nivel individual, como familiar y comunitario.
Artículo relacionado:
COVID-19: Reporta Holguín la mayor cifra de positivos desde 2020
COVID-19: La ignorancia dura hasta tocar a tu puerta
