COVID-19 en Holguín, mejor quedarse en casa

  • Hits: 2568

 COVID-19

 

El incremento en el número de Contactos de Casos Confirmados Extradomiciliarios (CCCE) fue la tendencia de la transmisión de la COVID-19 durante la última semana en la provincia de Holguín, donde este viernes permanecían ingresados 135 positivos y 103 sospechosos en unidades asistenciales, así como mil 777 contactos en centros de aislamientos.


Este comportamiento señala que las personas no se infectaron en su medio familiar, escolar o laboral, sino que adquirieron el contagio en cualquier tipo de aglomeración fuera del perímetro hogareño, lugares donde, evidentemente, se incumplieron las más elementales medidas sanitarias.


Además, las cifras de enfermos y en estudio ratifican la compleja situación epidemiológica que de manera sostenida afronta Holguín hace varias semanas, no obstante destinarse cuantiosos recursos humanos y materiales a la prevención, enfrentamiento y control de la pandemia.


Sobre el comportamiento del indicador de CCCE el doctor Osmany Ricardo Puig, especialista de Segundo Grado en Epidemiología, dijo que “esa es la razón por la que también aumenta el número de personas con fuente de infección indeterminada y, por lo tanto, no se puede o es muy difícil cortar la cadena de transmisión”.


Ante este escenario y el difícil problema sanitario afrontado por el coronavirus SARS-CoV-2 en el territorio, el experto del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología significó que deben ser pilares en la actuación cotidiana de cada holguinero “el comportamiento responsable, el autocuidado y las medidas básicas de protección personal, como el uso del nasobuco, el distanciamiento físico, frecuente lavado de las manos y la limpieza de las superficies”.


El Máster en Enfermedades Infecciosas recordó que “la COVID-19 es, también, un asunto de la familia cubana y de toda la comunidad, por lo cual debe asumirse con disciplina y responsabilidad y sobre todas las cosas, pensar que es un padecimiento con posible de evolución hacia formas graves y deja siempre secuelas”.


Holguín en los últimos 15 días (25/02 al 11 /03), reporta 323 positivos para una tasa general de 31,6 por cada 100 mil habitantes, en tanto que el promedio de contactos detectados por casos confirmados es de 14, mientras que en estos momentos hay 115 los focos activos dispersos en los 14 municipios, con mayor incidencia en Holguín (61), Mayarí (11), Sagua de Tánamo y Moa (10 cada uno), “Rafael Freyre” (cinco) y “Urbanos Noris” (cuatro), en el resto oscila la cifra entre tres a uno.


Por su parte, la Dirección de Salud en la provincia informó sobre demoras en el procesamiento de muestras de PCR en tiempo real en Laboratorio de Biología Molecular de Holguín, debido a una afectación técnica en esta unidad, lo cual ha requerido realizar los estudios del territorio en otros centros del país, como en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en La Habana; Villa Clara, Cienfuegos, Camagüey y Ciego de Ávila.


No obstante, aclaró que “se mantendrá la toma de muestra y su derivación hacia los laboratorios antes referidos y otros, mientras se continúan los trabajos de recuperación en el LBM por parte de equipos de trabajo de la instalación, Electromedicina y Dirección Provincial de Salud, con el apoyo de las autoridades del Gobierno y el Partido”.

 

Artículo relacionado:

COVID-19 en Holguín

 


Escribir un comentario