Taller de Indigeneidad en Holguín: “Sin Matria no hay Patria”
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 3644
El I Taller de Indigeneidad del Oriente Cubano continuó hoy desde el Museo Provincial La Periquera en la ciudad de Holguín con una peculiar jornada cargada de espiritualidad y sabiduria ancestral en la que se demostró que es de indios buscar las raíces, convencidos de que “sin Matria no hay Patria”.
José Barreiro, de los organizadores del Taller y director de la oficina para Latinoamerica del Museo Nacional del Indígena Americano, significó a ¡ahora! digital la importancia de no olvidar los orígenes, conocerlos a profundidad, rescatar la sabiduría de los abuelos y trasmitirla a las nuevas generaciones; de ahí que uno de los grandes momentos del encuentro es –justamente- la posibilidad de constatar la presencia del legado indo-cubano desde las voces de los miembros de la gran familia india Rojas Ramírez.
Enfatizó que es este un reconocimiento a la indigeneidad viva porque no solo busca la mirada academicista que desde ciencias como la Arqueología la estudian, sino que para ellos es importante la oralidad en la búsqueda de las tradiciones y la unión familiar.
Se refirió además al surgimiento del grupo de apoyo mutuo Sol y Luna, quienes viajan a las diferentes comunidades para apoyar en la reparación de las casas de los ancianos, la construcción de nuevas casaberías o pozos de agua en una demostración de amor y reciprocidad, conceptos fundamentales de la cultura aborigen.
Fotos: Pablo Méndez..
Desde el patio de La Periquera se habló del cuidado de la tierra, se compartieron secretos agrícolas que desde siempre formaron parte de sus costumbres, el uso de plantas medicinales para la fabricación de remedios y el proceso de elaboración del casabe.
El guantanamero Geovani Ramirez, descendiente de la gran familia Rojas apuntó la pertinencia de sostener estos encuentros entre descendientes y académicos, quienes han abierto el pensamiento a una realidad muy cubana, autóctona y palpable porque como dice el cacique Panchito “el indio no se acaba porque es como el árbol, crece, se desarrolla, echa semillas y se expande por la tierra dando sus frutos”.
Puntualizó que el indio está en el cubano actual porque no se trata solo de fisonomía, sino de identidad, aportes culturales de una u otra forma siguen estando presentes y ejemplificó que no hay elemento más distintivo y unificador en Cuba que el tabaco, pues sin su humo no hay comunicación espiritual, el cual es utilizado en todo culto sincrético independientemente de su origen.
Por la trascendencia del tema en la cultura cubana para Ángel Graña, vicepresidente de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre la mayor aspiración es establecer este debate en el Palacio de las Convenciones para una mayor visibilidad del legado indo-cubano.
Agradeció a la Casa de Iberoamérica por sumarse a este proyecto que inició hace muchos años con frecuentes intercambios desde comunidades de Guantánamo, siendo las más representativas las desarrolladas en Baracoa y Cajobobo.
Para este juves, última jornada del evento, los delegados tienen previsto una visita a la familia casabera Rojas Zaldívar de la comunidad holguinera de Fray Benito y un recorrido por el Monumento de Bariay que reconoce el encuentro entre la cultura aborigen y europea a casi 530 años del descubrimiento de Cuba por Cristóbal Colón.