Holguín acoge el I Taller de Indigeneidad del Oriente Cubano

  • Hits: 3889

Indigeneidad 1

 

Con el propósito de perpetuar el legado indo-cubano inició este martes en la ciudad de Holguín la primera edición del Taller de Indigeneidad del Oriente Cubano, el cual se extenderá hasta el 19 de mayo próximo con el auspicio de la Casa de Iberoamérica y la Oficina del Conservador de la Ciudad Patrimonial Nuestra Señora de Asunción de Baracoa.

 

Alejandro Hartman, historiador de Baracoa, significó la importancia del Taller para la construcción de nuevos conceptos de la Historia de Cuba, una más comprometida con la cultura aborígen –justo- en el año en que se cumple el 530 Aniversario del desembarco del Almirante Cristóbal Colón por Bariay, hecho que marcó el inicio de una nueva etapa en la historigrafia nacional.

 

Explicó que se decidió escoger como sede a la provincia de Holguín teniendo en cuenta la presencia en este territorio de descendientes del cacique Francisco Ramírez Rojas “Panchito”, procedente de la comunidad La Ranchería en la provincia de Guantánamo, hijos y nietos defensores de las costumbres de la cultura indígena.

 

Eduardo Ávila Rumayor, director de la Casa de Iberoamérica, apuntó que la institución cultural asume este reto conscientes de su deber como promotores culturales en la conservación de la identidad cubana en un tema polémico que muchas veces se sumerge entre las falsas interpretaciones y la escasez de información.

 

Indigeneidad 2Fotos: Lisset Báster.

 

Precisó que saldar esa deuda con el legado aborigen se convirtió en la principal motivación de los organizadores y añadió que en el cuarto número de la revista Guayza, publicación que desarrolla la Casa de Iberoamérica dedicada a la investigación y la crítica social, incluyó dos artículos como parte de la sección “Mortero” en una suerte de contrapunteo entre los investigadores José Barreiro y Armando Rangel.

 

José Barreiro, del Museo Nacional del Indígena Americano, subrayó que en su artículo introdujo el concepto de “matria taína” como primer componente del proceso de mestizaje y transculturación del cubano; e insistió que la permanencia de la cultura aborigen no puede definirse por el ADN en sangre, sino por los vínculos de parentesco e identitarios que unen a los miembros de esa comunidad.

 

Enfatizó que es por ello que proponen borrar la idea coaguladora que acepta una temprana y total extinción de esa raíz poblacional, cultural e ideológica y argumentó que específicamente en la comunidad La Ranchería el ímpetu de la continuidad se expresa a través del respeto y aprecio hacia la autoridad de los ancianos y el compromiso de estos con sus tradiciones.

 

Se refirió, además, a los sorprendentes resultados obtenidos a través de estudios genéticos realizados en Cuba en los que se confirma que más de un tercio de los cubanos poseen en su ADN genes de los nativos americanos por vía materna, siendo la población de las provincias de Holguín y Las Tunas las de mayor representatividad en este sentido.

 

La jornada de este martes incluyó la presentación del libro “Panchito, Cacique de Montaña”, también de José Barreiro y se debatieron desde diversas aristas la perdurabilidad de la cultura aborigen en la Cuba de hoy.

 

La Fundación Plenty Canadá, ONG indígena para la preservación cultural y desarrollo sostenible se suma también a los organizadores del Taller de Indigeneidad del Oriente Cubano junto a otras como la Casa de las Américas, la Cátedra José Manuel Guarch Delmonte de la Universidad de Holguín, la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba; y de Holguín, el Consejo Provincial de Patrimonio Cultural y el Departamento Centro Oriental de Arqueología.


Escribir un comentario