Alfredo Más, el ímpetu de un artista

  • Hits: 2776

AlfredoMas 1Alfredo Más durante la interpretación del personaje Enrico de II Campanello Di Notte en Ecuador, año 2005.

 

Alfredo y Marta jamás imaginaron las increíbles condiciones vocales de su hijo, de hecho en cierta ocasión en el teatro del otroro Instituto Tecnológico de Holguín sintieron la platea como el mismísimo “patíbulo” del que corrían los estudiantes para no arder en las “llamas del infierno”, o más preciso aun para que sus oídos no lo hicieran.


En el escenario un joven artista realizaba su interpretación con tal entrega que sintió como la mayor ovación los pocos aplausos recibidos –exclusivamente- por sus compañeros de aula.


En aquel entonces su futuro estaba decidido, sería técnico en refrigeración, ¡el mejor! le enfatizó su padre después de semejante experiencia; sin embargo por esos rejuegos de la vida Alfredo Más López no solo se convirtió en barítono, sino que desde hace 25 años defiende su extraordinaria carrera en escenarios de Cuba y el extranjero siempre como representante del Teatro Lírico Rodrigo Pratts.


AlfredoMas 3Alfredo Más en La leyenda del Beso como parte de la XVIII Temporada Internacional de Zarzuela. Ciudad de Medellín, Colombia, 2012.

 

A esa prestigiosa compañía holguinera que este 16 de noviembre cumple sus 59 años de fundada llegó casi de casualidad, pues cuando su padre, abogado de profesión, era aficionado al canto y su casa sede para interminables tertulias con el gran Mérido Gutiérrez a Alfredito, como le llaman sus amigos, nunca había contemplado el arte lírico como proyecto de vida.


Fue por esa época que el reconocido barítono Nelson Martínez, vecino y víctima de sus constantes imitaciones burlescas, descubrió sus potencialidades y lo llevó con unos 16 años hasta la casa de la maestra Náyade Proenza, de los ángeles fundadores del Teatro Lírico, que tenía la cualidad de no dejar escapar un posible talento.


“Esa fue la primera vez que me enfrenté a un piano para vocalizar las notas musicales y básicamente imité a la maestra, quien coincidió con Nelson en mis aptitudes y a partir de ahí le di una mayor seriedad a mi preparación que hasta entonces había sido un pasatiempo que me daba la posibilidad de participar en los Festivales de Artistas Aficionados de la escuela, e inicié en la Casa de la Cultura Manuel Dositeo Aguilera bajo la instrucción de Maritza Rodríguez Navarro”.


AlfredoMas 5Alfredo Más en la interpretación de la cantata Carmina Burana en los Estados Unidos, 2013.

 

Y los frutos no se hicieron esperar al obtener en el año 1996 el segundo lugar en el Primer Concurso Nacional para Jóvenes Intérpretes de la Canción en Varadero, suceso que lo incorporó de inmediato al elenco del Teatro Lírico.


Desde entonces las tablas fueron su mejor aliada y como corista, actor, bailarín y solista se entregó plenamente en personajes de zarzuelas como María la O, de Ernesto Lecuona o las operetas “La Corte de Faraón”y “La Princesa de las Czardas”.


Por esos años más de un concurso lo consideró como el segundo ganador, pareciera que en su caso las segundas partes sí que eran muy buenas hasta que en 2004 se alzó con el Gran Premio para voz masculina en el Concurso Nacional de Jóvenes Cantantes Líricos Rodrigo Pratts que le abrió de manera definitiva la subida al mayor escaño del podio.


AlfredoMas 2Alfredo Más destacado barítono y compositor holguinero, ganador en 2004 del Gran Premio en el Concurso Nacional de Jóvenes Cantantes Líricos Rodrigo Pratts.

 

Existen dos rasgos de su personalidad que se reiteran en su trayectoria: su determinación y extraordinaria capacidad de memoria, ambas cualidades más de una vez le han funcionado de“trampolín” para conquistar nuevos retos.

 

Justamente fue eso lo que sucedió la primera vez que se entrevistó en el 2007 con el entonces director del Teatro Lírico Nacional: el maestro Adolfo Casas, quien le preguntó si conocía el personaje de Alfio de la obra Cavallería Rusticana a lo que Alfredo respondió afirmativamente y sin titubiar; respuesta a la que le continuó ...“Perfecto, en tres días es el ensayo general y al siguiente estrenas”.


AlfredoMas 6Alfredo Más junto a su amigo y maestro Martín Arranz, fundador del Teatro Lírico Rodrigo Pratts.

 

“Salí por toda La Habana a buscar las partituras que ni siquiera conocía, ninguno de mis amigos creía que en tan poco tiempo podría aprenderme todo un libreto. Finalmente lo conseguí y tras la primera función, después de escuchar la felicitación del maestro me atreví a confesarle que no tenía la más mínima noción de la obra cuando me la propuso, desde entonces nunca más dejó de llamarme para colaboraciones.


“De ahí que hoy no me canso de decirles a los estudiantes de la Universidad de las Artes en mis clases que no tengan miedo a equivocarse, para lograr grandes cosas hay que arriesgarse, el miedo puede ser el peor enemigo de un artista si logra paralizarnos”.


AlfredoMas 7Alfredo Más junto a la vedette Rosita Fornés.

 

Y en ese desafío constante a la creación Alfredo descubrió su talento para la composición, arista que lo llevó a estrenar en el 2019 desde el Teatro Eddy Suñol el espectáculo “Búsquedas y Encuentros” acompañado de la Orquesta Sinfónica de Holguín y con la dirección de Enrique Pérez Mesa; mientras que probablemente para el próximo año haga cartelera con “Leyenda”, primera zarzuela holguinera dedicada a los 300 años de la Ciudad Cubana de los Parques.


“Leyenda que se desarrolla en dos actos está basada en la historia de amor de doña Ana Sánchez Roblejo y el joven oficial Serafín Irioste, quienes vivieron su romance clandestino hasta su muerte en el túnel de la Periquera, uno de los símbolos culturales de mayor significación en la provincia y al que incorporé otros personajes imaginarios con el objetivo de establecer un hilo dramatúrgico coherente y atractivo”.


AlfredoMas 8Alfredo Más junto a la maestra María Eugenia Barrios.

 

Para la cofección del libreto tuvo la ayuda de su gran amigo y profesor de la Universidad de Holguín Erie Thomas, lamentablemente fallecido, quien lo ayudó también con la propuesta de diseño escenográfico y de vestuario –precisamente- en la etapa en la que se encuentra esta obra patrimonial que espera por el mejor momento para su estreno.


A la puesta en escena se le sumarán otras a mediano plazo como el sainete cómico para niños “El karaoke de la oca loca”, la cual con texto del destacado escritor holguinero Ronel González pretende reunir en el escenario a la Orquesta Sinfónica de Holguín junto a representantes del Teatro Guiñol y la compañía infantil Ronda de los Sueños; además del poema sinfónico Colba, un recorrido por la historia de Cuba que tiene como punto de partida al Mural Orígenes y el montaje de un grupo de poemas litúrgicos que dedicará a todas las víctimas de la pandemia de la COVID-19.


AlfredoMas 9Alfredo Más junto al maestro Luis Carbonell.

 

Personajes como Enrico de la ópera II Campanello di Notte, Fígaro versión de Las Bodas de Fígaro, de Mozart; Juan el Indiano, de la zarzuela española Los Gavilanes o el Aníbal de Luisa Fernanda quedaron impregnados en la memoria de los amantes del arte lírico, quienes han disfrutado de su fuerza vocal y escénica no solo en la Isla ,sino desde diversos escenarios de naciones como Perú, Ecuador, Venezuela, México, Colombia, Austria y los Estados Unidos, lugares donde recibió el reconocimiento del público y de la crítica especializada.


Es difícil imaginar que a una carrera tan versátil le pueda quedar alguna faceta por desarrollar, pero donde está el reto está el ímpetu de Alfredo Más y es que este archivero de corazón se ha dado a la tarea de recopilar cuanto recorte de prensa, partitura o fotografía plasme la historia del Teatro Lírico desde el gran Raúl Camayd hasta la soprano María Dolores Rodríguez.


“Entrar a la Maestría Historia y Cultura en Cuba de la Universidad de Holguín es otro de mis grandes proyectos, pues mis intereses investigativos se centran más allá de contar la historia del Teatro Lírico o de sus principales exponentes en establecer los aportes de la Enseñanza Media y Superior para la profesionalización de esta especialidad, realidad que se gestó gracias a los maestros Raúl Camayd y Concepción Casals”.


Y si de sueños se trata lo seduce la idea de probar su voz a través de la magia del éter y no precisamente cantando, sino como continuidad de su maestro y amigo Martín Arranz, quien por más de 40 años realiza para el disfrute de los oyentes holguineros Domingo Lírico, desde la emisora Radio Angulo.


En estas líneas no pudo faltar su opinión sobre la necesaria difusión del arte lírico que cuando cuenta con un público fiel que habitualmente llena la salas de concierto continúa siendo insuficiente la presencia de jóvenes entre sus seguidores.


“El camino del arte lírico nunca será de concesiones, las propuestas artísticas pueden contemporanizarse sin violar los códigos de las artes escénicas y en esa comprensión y educación del gusto estético en las nuevas generaciones resulta esencial el apoyo de los medios de comunicación y su parrilla de programación. Es triste pensar que para ganar audiencia joven se debe preponderar la música urbana y negar así la responsabilidad que tenemos de influir en su gusto musical.


“El Teatro Lírico Rodrigo Pratts es mi escuela, mi futuro, la casa donde siempre he de regresar, desde donde he proyectado mi carrera y no concibo el estreno de ninguna de mis obras fuera de esta ciudad, su público, su teatro…el Lírico es y será mi mayor inspiración”.


Escribir un comentario