Tito Cabreja entre los protagonistas por el Día del Son Cubano
- Por Claudia Patricia Domínguez
- Hits: 2649
Collage: Ana Maidé Hernández
El destacado músico holguinero Jorge Tito Cabreja es uno de los 15 soneros que recibirá merecido homenaje durante la campaña por el Día del Son Cubano, celebración que a partir de este 2021 cada ocho de mayo festejará esta expresión música-danzaria, declarada desde el año 2012 como patrimonio inmaterial de la nación caribeña.
Juan Gabriel Gordín, coordinador de la campaña de comunicación en Cuba, significó a ¡ahora! digital la pertinencia de este reconocimiento a quien es uno de los mayores defensores del Son pues a su excelente desempeño como director de la orquesta los Taínos de Mayarí se suma su labor como organizador del Encuentro de Agrupaciones Soneras desde hace unas tres décadas.
Precisó que en estos homenajes se incluirán otras figuras de la región oriental como el también mayaricero Frank Fernández, Pachy Naranjo, director de la Original de Manzanillo y Cándido Fabré; mientras que en el occidente sobresalen las figuras de Adalberto Álvarez, Premio Nacional de Música e impulsor de esta iniciativa, Cesar “Pupy” Pedroso, Eliades Ochoa, Manolito Simonet y Alexander Abreu.
Mostrar el son como una tradición viva que se contextualiza con el paso del tiempo en el entramado cultural cubano constituye el principal propósito del programa, indicó Gordin y argumentó que de ahí la importancia de dar a conocer las diversas maneras de asumir el género, atendiendo tanto a las características de las distintas regiones del país como a la visión de sus intérpretes.
Explicó que en el actual contexto sanitario las acciones por el Día del Son Cubano tendrán como principal escenario las redes sociales, plataformas digitales y medios de comunicación, fundamentalmente la televisión cubana, cuyos canales trasmitirán capsulas promocionales a artistas y promotores culturales del género así como conciertos de prestigiosas agrupaciones soneras que en Holguín estará representado por Los Guayaberos.
La campaña de comunicación por el Día del Son Cubano pretende constituir además, un instrumento de trabajo para la UNESCO en la confección del expediente para la declaratoria del Son como Patrimonio Cultural de la Humanidad y se encuentra rectorada por el Instituto Cubano de la Música con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Empresa de Promociones Artísticas Literarias (ARTEX), la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.
Artículo relacionado:
Taínos de Mayarí, 65 años defendiendo el son