Pototo: histórica leyenda holguinera
- Por Ventura Carballido Pupo
- Hits: 2112
Pobreza y profundas desigualdades con una muy triste existencia terrenal tuvo este holguinero, vendedor de periódicos, con sus deterioradas condiciones de vida y presencia de una hambruna, que llevó a sus padres y a otros familiares allegados a la muerte, consecuencia de la tuberculosis, en aquella terrible e insostenible sociedad.
Este personaje, venciendo el transcurso del tiempo y los fuertes obstáculos aparecidos en su vida, está en la memoria de los holguineros y en cada generación de la linda Ciudad de los Parques, ponderado por el derroche de coraje con el que enfrentó, no solo las calamidades, sino su entorno político, desafiando a los funcionarios gubernamentales y policiales de aquella triste época en la que desarrolló parte de su vida, antes del triunfo de enero de 1959.
Bautizado con el nombre de Eugenio Abreu Esquivel, popularmente conocido como Pototo, tejiendo una historia de muchas facetas y particularidades, —algunas originales—, otras llenas de desgarramientos, se convirtió en un personaje célebre, popular, y pintoresco de Holguín.
Y los que peinamos canas no lo olvidaremos por la singularidad de su rico acontecer como humilde, pobre, carente de servicios básicos elementales para enfrentar la vida y de su familia, poderosa razón que toma en cuenta el proyecto La Memoria Que Salva para, justamente, inmortalizarlo en el ámbito holguinero y del oriente cubano, como una figura que enriquece la historia, las tradiciones y la cultura de los pueblos.
Pototo, vendedor de periódicos, su gran oficio por más de cincuenta años fue recorrer las calles de su Holguín, pregonando las noticias de mayor pegada, como motivación para que los lectores compraran los diarios que ofertaba. No había quien le hiciera historia de esa actividad, ya que, a pesar de su desescolarización, tenía la “picardía” de buscar antes de las ventas, las noticias trascendentes a la que le incorporaba frases de su propia cosecha, siempre anteponiendo las palabras: SENSACIONAL, EXCLUSIVO, ¡Miren la noticia!
Destacaba en su trabajo el periodista Reynaldo López: “Durante semanas, nuestro equipo de trabajo anduvo detrás del juglar, quien simultaneaba desde hacía 17 años la labor de auxiliar de limpieza en el policlínico Julio Grave de Peralta con la de vendedor de periódicos, sin dejar de cumplir ni una hora en su puesto de trabajo”.
“Siempre dijo lo mismo: «No tengo mucho tiempo, casi ni para estar en la casa donde mayormente llego a las 11 de la noche, me baño, como en la cama y cuando Hilda, mi esposa, vuelve al cuarto yo estoy dormido».
“Me tocó vivir una época muy mala – contaba – mi mamá murió cuando yo tenía siete años, estaba tuberculosa por el hambre que pasó y porque no tuvo atención médica. Mis tres hermanos fueron repartidos entre algunos familiares cercanos. Yo me quedé con mi papá, quien más tarde cayó con la enfermedad y entonces le prohibieron vender dulces, que era de lo que vivíamos.
“A los ocho años de edad no me quedó otro remedio que trabajar. Ya papá comenzaba a sufrir de tuberculosis y había que buscar comida y los centavos diarios para él pagar el alquiler de la cuartería. Así, del día a la noche, me hice para siempre vendedor de periódicos —agrega—. Jamás tuve oportunidad de ir a estudiar a una escuela. Me pasaba todo el tiempo en la calle, en mi negocio”.
Comentaba Pototo: “Todos los días llevaba una lata que dejaba en alguna casa donde me conocían —recuerda—, para que me regalaran, aunque fuera la sobra. Dedicaba muchas horas diarias al trabajo y tenía que hacerlo, porque con ocho años de edad era yo el hombre que mantenía la casaʺ.
“¿Sabes que me decía mi abuela siendo un niño? —me interroga— ʻIbas a ser una rata miserableʼ, y todo porque me pasaba día y noche trabajando en la calle. Jamás robé ni un centavo. Viví con los kilos que gané, con aquella hambre, muy mía, que supe vencerʺ.
Un día pregonó una noticia desgarradora: ¡Abandona una madre a sus seis pequeños! ¡Vayaaa, lea los hechos tal como ocurrieron!
“¿Reyes magos? No. Yo fui mi rey mago. Hacía una tremenda cola en el ayuntamiento y allí, como siempre me regalaban un miserable juguete, un revolvito con el cual salía tirando tiros. Los muchachos pobres resolvíamos así y éramos bastante y abandonados a nuestra suerte.
“A veces algún guardia nos regalaba una papeleta para ir al regimiento a recoger dos o tres juguetes que te daban, pero el mejor se lo tenías que dar a él.
“Un día —recuerda— unos periodistas me dijeron: si te metes en aquel hoyo lleno de agua te regalamos veinte pesos. No hubo que repetirlo, al segundo tenía el agua al cuello. Poco después salió en la revista Carteles la foto con una crítica a los problemas de abandono que tenían las calles principales de Holguín. Fue la única vez en mi vida, antes del triunfo de la Revolución, que tuve esa cantidad de dinero en las manos.
“Estuve mucho tiempo enamorado —sentencia—, y no me atrevía decir nada a las muchachas. Como yo andaba, quién se atrevería a eso ¡en que ʹfachaʹ andaba yo! ¿Tú te atrevieras a enamorar a una mujer descalzo, con los dedos afuera pidiendo auxilio, pantalón ripiado, un poco más debajo de la rodilla y camisa vieja ancha o muy estrecha porque eran regaladas?”.
Cómo era su jornada de trabajo
El programa diario de Pototo era difícil de igualar, se levantaba a las dos de la madrugada y salía de su humilde casa del reparto Sanfield, en Holguín; se iba para el Poligráfico donde llenaba su quejoso bolso y antes de las nueve de la mañana terminaba la venta, hora en que debía entrar a su centro de trabajo, que, por cierto, todas las mañanas abre a las siete. A las 12 meridiano volvía a la carga hasta las dos de la tarde, y cuando a las 7 de la noche concluía su faena como auxiliar de limpieza en el policlínico, se lanzaba a la venta, casi vencido hasta el último periódico. “Soy un hombre que nació para el trabajo, que sin él no puedo vivir; cuando llego a la casa lo que quiero es tirarme a la cama y, aunque limitadamente, también tengo que atender a Hilda, mi esposa”.
“Atiendo actividades en mi CDR, llego y allí está el papelito de la guardia, y aunque esté ʹmuertoʹ la hago, compadre; ni en eso, ni nada de la Revolución yo puedo fallar —afirmaba—. Si no fuera por Fidel Castro yo también hubiese muerto de tuberculosis, de verdad que no hubiera aguantado”.
Era un hombre incansable, un día se abasteció de 100 periódicos Granma, 30 Juventud Rebelde, otra cifra de Trabajadores, y decenas de Novedades de Moscú, Pionero, Opina, y otras publicaciones y se propuso que hasta que no lo vendiera todo no se iba a casa.
La familia: sus problemas de salud
Reconoce que sus cuatro hijos, el más pequeño con 15, y el mayor con 27, heredaron sus problemas de los nervios, pero inmediatamente observa: “Pero no es lo mismo, ahora reciben atención médica y hasta la medicina te la buscan”.
La Revolución mató la tuberculosis y enseñó que todos somos iguales.
“En varias ocasiones me han seleccionado mejor trabajador, me dieron un televisor, luego un refrigerador y ahora me van a ayudar a mejorar mi casa que es de tablaʺ. Le entregaron una vivienda en el reparto Villa Nueva, donde vivió hasta su muerte.
Comentarios
Maravilloso proyecto. Carballido, desde Sagua de Tánamo quiero sumarme a él, o en realidad estoy en él, pero la historia no se puede salvar sin el concurso de varios entes y menos la de la etapa de Revolución, que necesita el mayor consenso. Mira, yo tengo un libro, "Cronología para un estudio de la historia de Sagua de Tánamo", que recientemente obtuvo la Beca provincial UNHIC 2024, que puede aportar mucho al proyecto desde acá.
rntodospSem3ehicf2978 imm0681udod72eu j2u h5fl24gal50963511 ·
"La Memoria que Salva", es un Proyecto holguimero creado el 6 de julio en el Archivo Histórico Provincial de esta oriental provincia, para la preservación de la historia del territorio . Sobre el tema el Presidente de la #ANPP y del Consejo de Estado Esteban Lazo Hernández refirió que la enseñanza y conocimiento de la Historia es la base para la defensa de la Patria, para lo cuál la preparación del maestro es fundamental. #Cuba. #CubaViveEnSuHistoria.
#NuestroMoncada es trabajar por la #Preservación de la #MemoriaHistorica y su difusión. Es una hermosa tarea: recordar cada día quiènes somos. #SomosArchivo de #Cuba, #RescatarLaMemoria. Porque #LaMemoriaS#CubaViveEnSuHistoria
En el ámbito latinoamericano, a partir del siglo XX, se insiste en seguir las estrategias propuestas por la Unesco: identificar el patrimonio documental, sensibilizar a las personas con su rescate y cuidado, preservarlo, asegurar el acceso de la población y difundirlo. En América Latina, la labor requiere de grandes esfuerzos, justificados por las constantes agresiones a la identidad de los diferentes territorios, y la importancia de mantener vivas las raíces de los pueblos. Tan relevante tesoro del área geográfica es resguardado en bibliotecas, archivos, museos, fototecas y centros de información que, muchas veces no cuentan con las condiciones mínimas en los depósitos, ni con los medios tecnológicos para el acercamiento a la sociedad (Ruiz; Ávila y Curbelo, 2021).
En Cuba, la preocupación del Estado por la preservación de la memoria histórica se hace patente en los documentos rectores del desarrollo económico y social del país. Teniendo su gran fuente de sustento en tesis y resoluciones de los diferentes congresos del Partido Comunista de Cuba
El 6 de julio del 2022 bajo el lema “Quien pierde la memoria, lo ha perdido todo”, frase del Dr. Eusebio Leal, y con mucha convicción de que la memoria histórica es el escudo y la espada para proteger y defender la identidad cultural de la nación cubana, nace en Holguín, el Proyecto La Memoria Que Salva (sin aun haber sido aprobado como proyecto territorial) con sede en el Archivo Histórico Provincial, con la lectura de un documento de apoyo de las máximas autoridades de la provincia de Holguín Ernesto Santiesteban Velázquez (1er. secretario Del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba) y el Diputado y Gobernador Julio César Estupiñán Rodríguez. Paso que se dio para hacer pública la iniciativa sin aún haber sido aprobado como proyecto de desarrollo socio cultural.
En los años 2022 y 2023, integrantes del proyecto han trabajado en la identificación de documentos con valor patrimonial generados a partir de 1959 que, se encuentran en poder de personas naturales e instituciones. También se han efectuado acciones de transferencia de algunos de los documentos fichados al Archivo Histórico Provincial de Holguín. Los especialistas y técnicos de la mencionada institución han recibido los documentos, tal como establecen las normas de recepción y procesamiento científico de fondos y colecciones con valor permanente o histórico.
A inicios del año 2024 se presentó a la Dirección de Desarrollo Municipal, pendiente en aquel entonces el análisis de factibilidad económica, el cual ya se completó y está siendo revisado para su posible aprobación.
Queda pendiente su aprobación por la AMPP de Holguín y la dirección de desarrollo.