Amadeo Manuitt, mambí venezolano en territorio de Holguín

  • Hits: 2173

amadeo manuitt

La guerra por la independencia del colonialismo español contó con la colaboración de latinoamericanos como el general venezolano Amadeo Manuitt, quien se alistó como un soldado más de la patria y combatió durante la Guerra del 68 en las filas del Ejército Libertador.

Este alto oficial nació en el año 1830 y dejó de existir el 30 de mayo de 1870, en el poblado de Melones, municipio holguinero de Rafael Freyre. Llegó a Cuba en los albores de 1855-1860 y se radicó en la finca El Acantilado, en Baire, hoy poblado del municipio de Contramaestre, en la provincia de Santiago de Cuba, supuestamente vinculado en negocios con Carlos Manuel de Céspedes y otros lugareños, pero también relacionado en actividades patrióticas bolivarianas. Fue designado por Carlos Manuel de Céspedes como General Jefe para el sitio y toma de Holguín en octubre de 1868. Estuvo entre los primeros en incorporarse a esta contienda capitaneada por Céspedes.

En una de sus primeras misiones, el 30 de octubre de 1868, el sitio de La Periquera, cuartel de las tropas españolas en la ciudad de Holguín, fuerzas de Manuitt atacaron infructuosamente y se retiraron a los alrededores de Holguín. El 17 de noviembre penetraron nuevamente. Le pusieron sitio a los edificios ocupados por los españoles, pero no pudieron vencer la resistencia contraria. En este período controlaron casi toda la ciudad, los españoles solo dominaban la manzana donde está el edificio La Periquera, hoy museo; el hospital militar y la jurisdicción, el resto estaba en poder de los mambises, como se le conoce a las tropas libertadoras.

Esta acción la realizó junto con los mayores generales Francisco Maceo Osorio y Julio Grave de Peralta, hasta el 2 de diciembre de 1868, en que fue sustituido del mando. No obstante, recibió la misión de mantenerse en la jurisdicción organizando a las tropas.

Casado con la cubana Lorenza Ortiz Arencibia, en Jiguaní, territorio de la actual provincia de Granma; de esa unión nació Ángela Manuitt Ortiz (1861), su única hija. Todo indica que la familia Manuitt Ortiz, (dos mujeres, la viuda y la hija) empobrecidas y cuestionadas por los adeptos del régimen colonial, se trasladaron de Jiguaní a la zona de San Luis donde se refugiaron con familiares descendiente de Ascencio Ayiión, oriundos de Palma Soriano, San Luis y Santiago de Cuba.

Hay que reconocer que los ascensos militares del emigrante venezolano fueron fruto de su preparación, lograda en su natal país, vinculado con las fuerzas de Simón Bolívar, y sus grandes experiencias con las armas, lo que provocó una gran diferencia con patriotas orientales y holguineros, que no gozaban de esa formación.

Que un extranjero dirigiera las grandes acciones militares como máximo jefe generó desavenencias con los patriotas cubanos, quienes mostraron una especie de falta de unión en las acciones militares y en la conducción de la guerra.

Lo que sí está demostrado es que el Mayor General del Ejército Libertador Carlos Manuel de Céspedes siempre mostró inclinación por darle responsabilidades al patriota venezolano.

Manuitt estuvo combatiendo en la ciudad de Holguín desde el 30 de octubre hasta su sustitución, por el General Marcano el 2 de diciembre. Durante ese período capitularon bastiones como La Real Cárcel, El Cuartel de Caballería, El Hospital, La Quinta, más la iglesia San José, toda la ciudad menos el cuartel La Periquera, denominado así por el color del uniforme (con predominio del rojo y el blanco) de la soldadesca y voluntarios recluidos allí, sólida construcción, donde se refugió también el gobierno de la metrópoli, con su jefe el Gobernador Francisco Campos, con un alto concentrado de las tropas diezmadas, pero fortificados y bien parapetados con reservas en abastecimientos, armas y municiones, así como un gran número de rehenes como parapetos en evitación de su asalto, como la patriota Juana de la Torre y miembros de la Junta Revolucionaria, junto a otros familiares de personalidades de la ciudad; vil chantaje para los insurrectos.

Manuitt penetra en Holguín con los refuerzos adjuntos del coronel Luis Figueredo Cisneros, los capitanes Hernández Perdomo, Gregorio del Toro, Ramón Cardet y los generales Julio y Belisario Grave de Peralta, entre otros oficiales, con una bisoña tropa, quienes bajo su mando penetran combatiendo el 30 de octubre a la ciudad. También recibe refuerzos del General Francisco Maceo Osorio.

La designación de Manuitt por sobre la junta de Holguín, además de la inconformidad manifiesta de Maceo Osorio y otros oficiales regionales, tuvieron su desconcierto con el mando asignado, lo que ocasionó la solicitud a Manuitt de su relevo o reemplazo como jefe del sitio de Holguín. A pesar de la toma histórica de Holguín, Manuitt fue sustituido sin el reconocimiento de sus méritos combativos.

Al ser Manuitt catalogado insurrecto por los españoles, les fueron confiscadas sus propiedades en Jiguaní y Baire, consecuencias sufridas por la esposa Lorenza Ortiz y la hija Ángela Manuitt Ortiz, quien al transcurso del tiempo se casó con Rafael Asensio Chacón, en 1890, de los cuales devino la descendencia Asensio Manuitt.

A pesar de la sustitución el patriota venezolano, a solicitud propia, siguió combatiendo en los campos orientales durante unos seis a 10 meses hasta su muerte, mantenida oculta en la seudo-República hasta su reivindicación histórica durante el aniversario 154 de dicha fecha, en la casa Museo de Calixto García, en la ciudad de Holguín.

Hay varias hipótesis por verificar sobre la entrada de Manuitt a Cuba y sobre su formación militar. La realidad que más se acerca es que viajó con Narciso López y penetró al interior del país. Se estableció en Baire, en una finca y luego se radico en Jiguaní, casándose con una cubana con la cual tuvo un hija.

Del matrimonio de la hija del general venezolano con Rafael Asensio Chacón nacieron dos varones, Miguel Ángel (1892), ─se desconoce tuviese descendencia─, y Abelardo Amadeo Asensio Manuitt (1893), en San Luis, más tres hermanas, Estrella, María Luisa “Luli” y Eloísa y varias decenas de sucesores de estos: Abelardo con nueve hijos, de María Duque de Heredia Hernández (seis hijos), Abelardo, Raúl Armando, María, Oscar Luis, Héctor Luis e Irma, Asensio y tres hijos con Francisca Fernández, Belatrix, Rafael y Olga Asencio, todos por la vía de Abelardo Amadeo Asensio Manuitt, y descendientes de estos, hasta casi un centenar de sucesores.

De Manuitt trascendió su alocución que exhortaba al pueblo y sus mujeres a no dejarse confundir por las falaces mentiras echadas a correr por el gobernador español y demás pobladores integristas, referente al accionar de los patriotas, publicada en El Cubano Libre, como órgano de la Revolución, el 20 de octubre:

“No somos bandidos, ni incendiarios como se nos imputa por los mandarines españoles...Los hombres libres no pueden ser ladrones ni sanguinarios. Para auxiliar vuestra independencia se aprestan ya todos los pueblos de América libre y sus hijos hacen causa común con vuestra causa... Ciudadanos: tened confianza en nosotros... No os dejéis seducir por falsas profanaciones y en cuanto oigáis el grito de ¡Viva Cuba Libre!, agrupaos con confianza bajo nuestras banderas”. Holguín 17 de noviembre de 1868. “El General en jefe Amadeo Manuitt”.

Amadeo Manuitt, por salvar de la muerte en dicha conquista del último reducto La Periquera, legó para la historia la magnánima y patriótica actuación de los libertadores, al no sacrificar vidas civiles e inocentes, por el logro empírico de una acción militar, refrendada así antes en su comunicación al pueblo holguinero, lo cual debió ser recogido así por la historia local, en honor y gratitud ante tan valiente y ecuánime actuar.

Se desconoce el informe dado a Céspedes sobre la ejecución del sitio por Manuitt, brindado por Maceo Osorio, donde debió informar que se establecieron treguas para liberar rehenes y exigiendo la capitulación incondicional del último reducto fortificado y lleno de civiles. La reacción de Céspedes fue designar al general dominicano Luis G. Marcano Álvarez, no así al general de División Francisco Maceo Osorio, a pesar de ser el de mayor graduación, como sustituto para el logro de la toma y capitulación de La Periquera. Marcano no lo logró.


Escribir un comentario

Comentarios  

# Ventura 05-09-2024 04:56
Los holguineros se levantaron en Armas
En "Guayacan del Naranjo" cerca de las margenes del rio Cauto, se levantaron en armas los holguineros, en numero de 120, bajo las ordenes del venezolano Amadeo Manuit, teniendo como Lugarteniente a Don Julio Grave de Peralta y Zayas.

Manuit que habia venido a Cuba como tratante de ganado, tenia experiencia militar, adquiridas en las revueltas de su pais.

Los holguineros, muy mal armados, al extremo de que algunos solo tenian palos de yaya, tuvieron la primera refriega con el enemigo en "Guayacan del Naranjo", contra media compañia al mando del Capitan Don Eugenio Arizmendi, que habia salido de Holguin para batir a los insurrectos.

Fue una escaramuza sin importancia y Arizmendi corrio de nuevo a Holguin, pasando a ser segundo de mando de Don Francisco de Camps y Feliu, Jefe Militar de la Plaza.

El treinta de Octubre, los insurrectos llegaron a la antesalas o afueras de la ciudad. Las fuerzas quedaron distribuidas en los siguientes batallones :
Responder
# Ventura 07-09-2024 18:01
Llegó a Cuba desde Venezuela, en los albores de 1855-1860 se radicó en la finca El Acantilado, sito en Baire, jurisdicción de Jiguaní, Bayamo, supuestamente vinculado en negocios con Carlos Manuel de Céspedes y otros lugareños, también relacionado en actividades patrióticas bolivarianas. Fue designado el 23 de octubre como General jefe para el sitio y toma de Holguín, zona norte del Distrito Oriental". Siendo de los primeros en incorporarse a esta contienda capitaneada por Carlos Manuel de Céspedes. El 28 de octubre lo nombró general en jefe de la jurisdicción de Holguín.

Carlos Manuel de Céspedes, abogado y líder independentista cubano, inició la Guerra de los Diez Años al levantarse en armas contra el gobierno español el 10 de octubre de 1868.

En una de sus primeras misiones, el 30 de octubre de 1868, las fuerzas de Manuitta a favor de la causa holguinera el 30 de octubre de 1868, atacaron la ciudad infructuosamente. Se retiraron a los alrededores de Holguín. El 17 de noviembre penetraron de nuevo. Le pusieron sitio a los edificios ocupados por los españoles. No pudieron vencer la resistencia contraria. En este período controlaron casi toda la ciudad, los españoles solo dominaban la manzana donde estaba un edificio llamado La Periquera, el hospital militar y la jurisdicción, con la excepción de Gibara, el resto estaba en poder de los libertadores. El seis de diciembre una columna procedente de Gibara liberó el sitio de Holguín. Desde aquel momento se iniciaba una constante ofensiva hispana donde los revolucionarios tenían la peor parte.

El oficial venezolano insistió y, el 17 de noviembre de 1868, la atacó de nuevo, junto con los mayores generales Francisco Maceo Osorio y Julio Grave de Peralta, le impuso un sitio al frente del cual se mantuvo hasta el 2 de diciembre de 1868, en que fue sustituido del mando.

No obstante, recibió la misión de mantenerse en la jurisdicción organizando a las tropas y con su participación y de un grupo de patriotas, durante el sitio de Holguín, los insurrectos organizaron un cabildo y toda la estructura administrativa similar a la colonia. Sobre el funcionamiento de este primer cabildo mambí hay muy poca información. Esto nos imposibilita conocer detalles de lo que hicieron o dejaron de hacer. Una función esencial de esta organización era encargarse del abastecimiento de las fuerzas insurrectas. Lo que dada las anómalas circunstancias creadas por la guerra era una tarea bastante triste. El gobierno local establecido por los revolucionarios se guiaba por las orientaciones emanadas del central que residía en Bayamo. En cierta forma se volvió a los tiempos iniciales cuando Holguín formaba parte de Bayamo.
Responder