¿Autorrealización o autoexplotación?
- Por AlionuskaVilche Blanco / estudiante de periodismo
- Hits: 2610

David Alfonso es un joven estudiante universitario que además trabaja en una carpintería para ayudar a su madre en la economía familiar.
Al principio solo aceptaba reparaciones porque su prioridad era la universidad. Pero cuando llegaron las vacaciones comenzó a tener muchísimos clientes y se obsesionó con crear. La carga de trabajo fue tanta que laboraba más de 12 horas al día y empezó a tener dificultades para conciliar el sueño porque estaba constantemente preocupado.
Al llegar septiembre, el chico que debía retomar sus clases, decidió cambiar de modalidad de estudio de su carrera, de diurno a curso por encuentro. A la vez abandonó las salidas nocturnas con amigos y cambió también de pareja. Le dijo adiós a su Lidia y a su libro de economía para casarse con su lija y su martillo.
Existe una delgada línea entre el éxito y el agotamiento. Existen también personas como David que creen que la autoexplotación es sinónimo de autorrealización.
La autoexplotación es un fenómeno preocupante que se presenta cuando una persona se somete a altas cargas de trabajo, horarios extensos, presiones constantes y sacrificio personal en aras de alcanzar sus metas profesionales o personales. En Cuba es un fenómeno que se ha vuelto común en los últimos años, especialmente en los trabajadores por cuenta propia y en la modalidad de pluriempleo. Se supone que esta actitud es necesaria para alcanzar los objetivos y metas personales, pero ¿a qué costo?
En apariencia, esto podría parecer una forma de autorrealización o éxito, pero en realidad no solo afecta la salud física y emocional de la persona, sino que también puede tener un impacto negativo en su vida personal y social.
La sobrecarga de trabajo puede llevar a la ansiedad, el estrés, la depresión y otros problemas de salud mental. Además, puede afectar las relaciones interpersonales y la calidad de vida en general.
Por otro lado, la autorrealización se refiere a la capacidad de una persona para desarrollar todo su potencial y alcanzar sus objetivos en la vida. Se basa en el autoconocimiento y el desarrollo personal, no en la explotación de uno mismo.
Si bien es importante tener objetivos y metas, no se deben lograr a costa de la propia salud. Trabajar y estudiar largas horas, descuidar el descanso y sacrificar el tiempo libre y las relaciones personales en pos de alcanzar objetivos es explotarse a sí mismo, como lo hizo David Alfonso que ahora se ve delgado, pálido, estresado, fatigado y se duerme los fines de semana en clases porque aún no ha aprendido a establecer límites claros, delegar tareas y dar prioridad a su bienestar.
La verdadera autorrealización implica encontrar un equilibrio saludable entre nuestras metas profesionales y personales, promoviendo nuestro crecimiento integral y nuestra felicidad a largo plazo. Todos merecemos dedicarnos tiempo para descansar, cuidar de nuestra salud y disfrutar de otras facetas de la vida más allá del trabajo o el estudio.
Artículo relacionado:
¿Existimos solo en redes sociales?