Inflación y precios...¿a dónde vamos a parar?
- Audio:
- Por Carlos Velázquez Álvarez / Estudiante de Periodismo
- Hits: 1903

Dicen que la vida es una montaña rusa, pero para Alexis la subida parecía no tener fin. Después de trabajar duro, llegó el ansiado salario y fue a comprar alimentos. Sin embargo, los precios andaban por las nubes. El plátano costaba 35 pesos y el pollo era un lujo inalcanzable a 3000. Incluso los frijoles se inflaban, sin aumentar de tamaño: los negros a 300 y los colorados a 350 pesos.
Ante esta situación, Alexis sacó sus cuentas, se llevó las manos a la cabeza y se preguntó: ¿A dónde vamos a parar?
La inflación en Cuba es un fenómeno económico complejo, que depende, en gran medida, de lo que seamos capaces de producir. Desde hace algún tiempo y a raíz de la suma de factores como la crisis global generada por la COVID-19, el arrecio del bloqueo e ineficiencias de la economía, el país venía experimentando una presión inflacionaria creciente, al aumentar la masa de dinero en circulación con una disponibilidad menor de bienes y servicios.
Posteriorimente, la aplicación de la Tarea Ordenamiento representó a su vez un punto de quiebre en esta problemática; tras al llamado “día cero”, los precios tuvieron un aumento acelerado hasta alcanzar niveles imprevistos. Según un artículo publicado en el periódico Granma el 5 de diciembre de 2021, el sector estatal rebasó los límites diseñados en un 222 por ciento, mientras en los mercados informales la cifra alcanzaba un seis mil 900 por ciento.

Desde entonces, vivimos un difícil escenario donde las palancas que mueven nuestra montaña rusa son el déficit de oferta, la falta de disponibilidad de divisas, la disminución de los planes de producción, e indisciplinas asociadas al desvío de recursos, la especulación, la reventa y el enriquecimiento ilícito.
A esto se suman los precios en el mercado mundial, las encarecidas cadenas de suministros y la no existencia de un comercio regular a nivel internacional, como consecuencia de la inclusión de la Isla en la lista de estados que patrocinan el terrorismo. La vida se ha convertido entonces en un juego de ping pong o en un tira y afloja, donde la billetera es la que cede, al no haber un remedio efectivo para la enfermedad.
Desinflar la inflación
Ante esta realidad, no se pueden subir los salarios; una contradicción grande teniendo en cuenta que, por lo general, permanecen inmóviles, mientras que los precios se alejan en una aspiral ascendente.
Como apuntan los especialistas, la reducción de la oferta y una mayor cantidad de dinero circulante provocan la aparición de precios especulativos que no se asocian a la generación de los bienes ni a los gastos de su comercialización.
Sin embargo, los sectores de menos ingresos sienten sobre sus cabezas la válvula de la presión con más fuerza. Es el caso de Marisol Rodríguez, una jubilada que recibe una chequera de mil 528 pesos.
A pesar de que estamos a la expectativa de un programa de estabilización macroeconómica, en tanto vemos el resultado de esa sumatoria la situación es cada vez más insostenible y el globo de la inflación amenaza con explotar.
Para encontrar la variable ausente de la ecuación y que bajen los precios necesitamos, entonces, sanear la economía de trabas, bloqueos internos, burocratismos, ineficiencias y resistencias al cambio. Producir con excelencia constituye también una tarea de primer orden.
No obstante, al existir carencias materiales, en lo que el palo va y viene, resulta imprescindible ejercer un mayor control sobre el mercado, velar por que se cumplan las medidas implementadas, eliminar intermediarios y auditar a los actores económicos, ya que las utilidades se deben obtener a partir de la producción de bienes y servicios de calidad.
Aparejado a esto, se debe garantizar un mercado sostenible para la moneda nacional que satisfaga las necesidades de la población, pues al incrementarse la oferta, los precios bajarán y crecerá la competitividad. Así, cuando alguien saque sus cuentas para tratar de llegar a fin de mes, no tendrá que preguntarse ¿a dónde vamos a parar?
Artículo relacionado: