La COVID-19 no se ha ido, evítala
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 4551

Hace pocos días una de las más experimentadas Higienista-Epidemióloga de Holguín alertaba que “la COVID-19 no se ha ido; Ómicron sigue aportando nuevas subvariantes. En estos meses hay que cuidarse mucho más”.
Y su llamado lo hacía, más allá de su experiencia, basado en el aumento de casos en países muy cercanos a Cuba y con los cuales existe un flujo constante de personas, como México, donde identificaron la variante del SARS-CoV2, cuyo origen es del país azteca, el Ómicron BW1; mientras que en China reportan un rebrote, por lo cual autorizaron una cuarta dosis de la vacunación.
Aunque especialistas aclaran que las variantes que actualmente circulan son descendientes de Ómicron los enfermos presentan síntomas leves; sin embargo, resulta fundamental observar las medidas preventivas, en específico en los grupos más vulnerables, como personas de la Tercera Edad, embarazadas, puérperas y pacientes con comorbilidades.
Como principales están la desinfección de las manos, es decir procurar su lavado frecuente con abundante agua y jabón y luego utilizar algún purificador, y la esencial: el uso del nasobuco al abordar el transporte público, exponerse a aglomeraciones de personas y entrar a locales sin la debida ventilación; en instituciones de Salud, en los círculos infantiles y otros lugares que las personas entiendan corren el peligro de contagiarse.
Otro asunto a tener presente es la necesidad de ante cualquiera de los síntomas, como fiebre, congestión y secreción nasal; dolor de cabeza, fatiga y ahogo, entre otros signos gripales, debe acudirse al médico con premura y no automedicarse; así como los niños no pueden asistir a los centros educacionales y los mayores evitarán salir a la calle, y en el caso de ser trabajador su entrada debe ser impedida por la administración.
Asimismo, entre las principales estrategias adoptadas por el Ministerio de Salud Pública, aparte del aumento de la vigilancia epidemiológica en fronteras, está la administración de la tercera dosis de refuerzo con vacunas cubanas a embarazadas en el último trimestre de gestación que seis meses antes recibieron su última vacuna, así como a puérperas.
En tanto, que las madres cuyos hijos hayan cumplido los dos años de edad deben acudir a los vacunatorios de sus áreas de Salud para iniciar su protección con el inmunógeno cubano correspondiente; además, las personas sin completar su esquema es preciso interioricen acerca de la responsabilidad con su salud, a partir de que “se ha demostrado la seguridad y eficacia de la vacuna anti COVID-19 Abdala contra la pandemia”, de acuerdo con un mensaje publicado recientemente por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).
La doctora Yanelis Calviño, jefa del puesto de mando de la Dirección Provincial de Salud Pública, al reflexionar sobre el virus del SARS-CoV2 señaló que nada mejor que la prevención, a partir de las acciones orientadas por el sistema sanitario cubano y, la fundamental, la vacunación, para evitar las formas graves de la enfermedad, lo cual está debidamente demostrado en Cuba y demás países donde hoy se emplean los inmunógenos cubanos.
Artículo relacionado:
Holguín: Medidas preventivas y vacunación deben marchar juntas