Primero el hombre

  • Hits: 1781

 hombre


Cada noviembre un acto da inicio a la jornada, esta vez fue la Empresa Pesquera Holguín, y como cada Jornada Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo se declaran centros listos y seguros, se estimulan a choferes sin accidentes de tránsito y se realizan conversatorios, seminarios, actividades que permiten visibilizar las medidas y legislaciones para prevenir la accidentalidad y morbilidad laboral…


Pero, como cada undécimo mes, los hechos demuestran que 30 días no son suficientes para llamar la atención sobre el cumplimiento o inobservancia de las normas de seguridad por obreros e instituciones. Lo demostró la pandemia del coronavirus, cuando, durante un período fue en los centros laborales donde se originó la mayor cantidad de eventos por violación de los protocolos sanitarios o no introducción de estos y en consecuencia se tuvieron que cerrar instituciones completas.


La persistencia del dengue es otro ejemplo de la intermitencia e indolencia en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las entidades, pues estas ponen también una cifra importante de focos del mosquito trasmisor de la enfermedad y donde proliferan también las condiciones idóneas para la propagación del Aedes Aegypti.


Igualmente persisten la inejecución de presupuestos para la compra de implementos de protección y no son suficientes ni la responsabilidad del obrero en el uso correcto de estos, ni la exigencia de directivos administrativos y sindicales, todo lo cual deja brechas para la accidentalidad, que en nuestro contexto es de cero tolerancia.


Pero justo y trascendente es reconocer que en Cuba la seguridad y salud del trabajo es una garantía constitucional, por ello el coronavirus también mostró la responsabilidad del Estado en la materia. Contrario a lo ocurrido en muchos países, donde el Sars-Cov-2 provocó la pérdida masiva de empleos, aquí se aplicaron 36 medidas en los órdenes laborales, salariales y de seguridad y asistencia social para proteger la vida tanto del trabajador y la trabajadora del sector estatal como del privado, ejemplo de que aquí el hombre es lo primero.


En medio de la crisis financiera profundizada por la situación sanitaria, más el bloqueo, es importante la ejecución significativa de gastos para asumir la protección de los hombres y mujeres que producen y prestan servicios, obreros mayores de 60 años o con comorbilidades se enviaron a casa con resguardo de sus ingresos, al igual que las madres de menores; el personal artístico también tuvo amparo salarial y se generalizaron las modalidades de empleo a distancia, entre otras medidas.


Todo ello es evidencia de que en Cuba la salud en el trabajo es derecho a la salud integral, entendida como derecho al bienestar y al desarrollo personal y humano. Cuando el 30 de este mes se realice en el Hospital Lenin el acto de clausura de la jornada en la provincia, habremos avanzado en el mejoramiento de locales y seguridad en el ambiente laboral, así como en el incremento de los conocimientos y uso de los protocolos sobre la protección de los trabajadores, aspectos en los que se profundiza, como cada noviembre.

 

Artículo relacionado:
En Holguín Jornada de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en el Trabajo

 


Escribir un comentario