Desarrollan en Holguín proyectos de investigación en ramas agropecuarias
- Por Claudia Arias Espinosa
- Hits: 3140

El Centro de Estudios de Agroecosistemas Áridos (CEAAR) de la Universidad de Holguín desarrolla proyectos orientados al aprovechamiento eficiente de los recursos agropecuarios en la provincia.
A partir del análisis de las potencialidades existentes, el grupo académico pretende contribuir a la producción de alimentos y el desarrollo económico-social de cada territorio.
Algunas de las investigaciones están relacionadas con el uso de los suelos en el polo productivo ubicado en el municipio de Calixto García, según declaró su director, Alexander Salgado, a la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

En este sentido, se evalúan los mecanismos de financiamiento sostenible y manejo de la tierra en ecosistemas boscosos, localizados en zonas secas o de pastoreo, que implican, entre otros aspectos, la siembra de pasto y forraje.
Asimismo, miembros del Centro perfilan métodos que permitan a los grupos empresariales pecuarios de esa zona fortalecer sus capacidades de producción y conservación de alimento animal.
Con ese propósito, planean la creación de un banco de semillas que garantice la alimentación del ganado durante la época de sequía y por ende, la estabilidad en la obtención de carne y leche.
Por otro lado, un grupo de investigadores enfoca sus esfuerzos en aumentar el rendimiento de los terrenos pertenecientes a Mayarí y Urbano Noris donde predomina el cultivo de caña de azúcar.

Para ello, examinan las propiedades físico-químicas que determinan la retención de agua en suelos glei vérticos, afectados por la salinidad.
La creación del CEAAR en 2008 fue motivada por las manifestaciones de aridez registradas en la zona noroeste oriental de Cuba, acentuadas durante las últimas décadas por prácticas como el monocultivo de la caña y el desarrollo de una agricultura de elevados insumos.
Desde esa fecha, favorece la gestión comunitaria de los recursos naturales y la eficiencia de los procesos vinculados a la producción de alimentos, mediante el empleo de tecnología agroecológica y sostenible.
Ofrece, además, asesoría sobre agroecosistemas áridos, así como oportunidades de superación de posgrado y capacitación a técnicos, especialistas y productores.