Contra la COVID-19, Holguín entra en fase 2

  • Hits: 3187
servicios segunda fase covid 19Holguín entró desde este viernes a la segunda fase recuperativa de la COVID-19
 
Vencida sin contratiempos la primera fase pos-COVID-19, Holguín entró desde este viernes a la Segunda con acciones a cumplir en sentido general, pero en lo particular el sistema sanitario de la provincia lo hace con un paquete de medidas fundamentales en la atención primaria (APS) y secundaria de salud (ASS), en garantía de lo alcanzado hasta ahora, para seguir hacia la normalidad y, ante todo, con el fin de preservar, la vida del pueblo.

Hay 25 medidas fundamentales que involucran al sector, pero que también alcanzan a otros, como muestra del papel rector de Salud en la prevención, enfrentamiento y control de la enfermedad en el territorio, donde este domingo se completan dos meses sin reportar nuevos casos positivos al nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

El doctor Edilberto Segura, funcionario de la Sección de Hospitales y Especialidades en la Dirección Provincial de Salud, informó que en este nuevo escalón en la desescalada de la COVID-19, en lo que respecta a la asistencia médica se irá a la recuperación progresiva del nivel de actividad en consultas externas, tanto en policlínicos como en los hospitales, acorde con las demandas de atención por especialidades, pero con la premisa de acercar más los servicios a la población.

En el caso específico de la APS dijo que se reforzará la asistencia domiciliaria por el Médico y la Enfermera de la Familia, con prioridad hacia los grupos vulnerables y el Programa Materno Infantil y mantendrá la pesquisa activa diaria en la población (30 por ciento del universo) para la identificación de personas con síntomas respiratorios y su evaluación médica, con la participación de los equipos de salud cubiertos en su totalidad con galenos, además con el apoyo de estudiantes de Ciencias Médicas y las organizaciones de masas.

En esta etapa de conjunto con la comunidad se garantizará el seguimiento diario a los ancianos que viven solos, reabrirán las Casas de Abuelos, retomarán los ingresos en Hogares de Ancianos, así como las plazas diurnas y se prolongará la vigencia de los certificados para medicamentos de Tarjeta Control que venzan al 31 de Diciembre, así como a las dietas se les extenderá su validez por período de seis meses más, en todos los establecimientos para este fin.

Sobre los servicios estomatológicos, apuntó, su funcionamiento será al 75 por ciento en los programas priorizados, como embarazadas y madres con niños menores de un año; así como la atención a los turnos programados antes de la COVID-19.

En el caso de las prótesis y ortodoncia se continuará la atención de los pacientes en tratamiento; mientras que en las consultas de periodoncia y cirugía maxilofacial se trabajará como está establecido y retomando la interconsulta y los tratamientos de acuerdo con la disponibilidad de recursos.

Del funcionamiento de los hospitales, el doctor Segura destacó la continuidad de la consulta externa ahora incrementada al 75 por ciento y se amparará la actividad quirúrgica electiva programada con prioridad hacia la cirugía de urgencia y oncológica, así como de otras patologías que comprometen la vida del paciente o su desarrollo social y laboral.

De igual manera se aumentarán los estudios diagnósticos (Laboratorio Clínico, Microbiología, Imagenología), al 75 por ciento y garantizarán las atenciones de Urgencia en áreas diferenciadas a los pacientes con Síntomas Respiratorios, al igual que su ingreso en salas destinadas solo a la asistencia de casos con afecciones infecciosas respiratorias.

Por otra parte, el sistema sanitario holguinero apoyará las 24 horas del día con cobertura médica, de enfermería y técnicos de higiene las instalaciones hoteleras en operaciones en estos momentos con turismo nacional, como Don Lino, Sol Río de Luna y Mares, Club Amigo Atlántico Guardalavaca, El Bosque, Pernik y Miraflores, (Villa Mirador Mayabe comienza el 12 próximo).

El funcionario recalcó que “las medidas implementadas desde la etapa preepidémica, epidémica y recuperativa Fase 1 se mantienen en los centros hospitalarios, como son evitar hacinamiento, mantener filtros sanitarios, limitación de visitas a los hospitales, limitar acompañantes a pacientes ingresados solo a los casos impedidos; uso del nasobuco, disminuir afluencia a los servicios de urgencias hospitalarias por patologías que pueden ser solubles en APS y no permitir laborar trabajadores con síntomas respiratorios, entre otras que contribuyan a prevenir y controlar la COVID-19.

Acerca del uso del nasobuco especificó que los trabajadores del sector deberán mantener este medio de protección siempre, así como otros de bioseguridad durante sus labores de acuerdo con protocolo establecido en cada caso y la población lo utilizará en centros asistenciales, al exponerse a aglomeraciones de público, en los ómnibus y siempre que sea necesario, pues su empleo en estos meses ha ratificado su utilidad.
 
Artículo relacionado:

Escribir un comentario