La vida es lo primero
- Por Lourdes Pichs Rodríguez
- Hits: 1872

Preservar la vida del pueblo seguirá siendo la primera y más importante prioridad del sistema sanitario cubano en esta etapa primera fase de la recuperación de la COVID-19, que comenzamos a recorrer desde este jueves 18 de junio, pero un principio con total vigencia para los restantes periodos de prevención y control de esta enfermedad.
Consecuente con este objetivo enunciado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República, el sector de la Salud en la provincia trazó su estrategia de trabajo para los próximos escenarios, a partir de la organización de la asistencia médica en el ciclo POSCOVID-19.
Tras una felicitación a todo el personal que intervino en la contención de la pandemia en el territorio, a partir del cumplimiento de los protocolos establecidos en cada escenario, la doctora Katia María Ochoa, directora de Salud Pública en Holguín, dijo que “en esta nueva etapa tendremos que aprender a vivir y a trabajar con la enfermedad, porque será endémica en el mundo, como lo advirtiera la OMS”.
Este organismo seguirá entonces ejerciendo su papel rector en la prevención, vigilancia epidemiológica y de los procesos de implementación de medidas en todos los sectores de la sociedad, que contribuyan, de manera conjunta, a evitar rebrotes de la enfermedad en el viaje a la “normalidad”.
El doctor Carlos Medina Merino, jefe del Departamento de Asistencia Médica, explicó que en esta etapa se garantizarán los servicios asistenciales relacionados con la preservación de la vida y la continuidad de planes priorizados, como las urgencias, atención al paciente grave y con patologías oncológicas; el Programa Materno Infantil y al de la Pareja Infértil y las enfermedades cardiovasculares.
La reapertura de los servicios estará en correspondencia con las fases de la etapa de recuperación. En la primera será al 50 por ciento de las capacidades, al 75 en la en la segunda y en la tercera al ciento por ciento, mientras que los criterios para la inclusión de pacientes en los distintos periodos tendrán correspondencia con el orden de prioridad tanto en el área de consulta externa, cirugía electiva como en los de medios diagnósticos.
En primer lugar se incluyen los pacientes controlados en las instituciones, los planificados en consultas externas y listas de espera; en tanto que al momento de confeccionar las agendas de turnos en Admisión se tendrá en cuenta para cuándo la persona tenía planificada la atención, si la enfermedad compromete la vida, genera secuelas o limita la vida laboral o social.
En cada hospital y policlínico se reforzarán los departamentos de Información y Admisión, para que cada persona que acuda a esos lugares reciba la orientación correcta y en el momento adecuado, porque como es natural en estos primeros días habrá una afluencia grande de público en las instituciones sanitarias en busca de aclaración a sus inquietudes y de satisfacer determinadas necesidades.
Pero a este sector también le corresponde cumplir y hacer cumplir otras muchas tareas. Por ejemplo, propiciará la vigilancia epidemiológica en frontera sobre los viajeros procedentes del exterior, independiente del país de cuál que procedan y en el caso de los residentes de regreso, a su arribo a la provincia serán aislados en centros de cuarentena por 14 días, a los cuales se les realizara test rápido a la llegada y PCR en tiempo real para su egreso.
De alguno presentar síntomas o ser positivos a la COVID-19 serán ingresados en las instituciones previstas para estos casos.
Por su parte, a los extranjeros alojados en hoteles se les incrementará la vigilancia clínicoepidemiológica y supervisión médica durante su estancia y de igual manera existirá control por parte del personal de Salud sobre todos los trabajadores en prestación de servicios en el hotel.
De igual manera, la Atención Primaria de Salud, a través de los Equipos Básicos de Trabajo, desempeñará un papel preponderante a partir de la pesquisa activa diaria en el radio de acción de cada consultorio, para identificar entre su población personas con síntomas respiratorios y hacer evaluación médica.
Además, el Médico y la Enfermera de la Familia reforzarán la atención domiciliaria a los grupos más vulnerable y a gestantes y niños, así como propiciarán que las personas clasificadas en el grupo de adultos mayores permanezcan en sus hogares y mantendrán los sistemas de aviso y comunicación desde las casas a los servicios de Salud, para la asistencia médica de pacientes con síntomas respiratorios y el control de foco, a través de números de teléfonos y correos electrónico.
En esta fase mantiene total vigencia y se velará por su cumplimiento, el uso del nasobuco y la desinfección de las manos con hipoclorito de sodio al 0,1 por ciento, para el acceso a todos los lugares públicos, centros de trabajo y estudiantiles.
El sector de Salud deberá garantizar la observancia de las acciones de protección y bioseguridad de todo su personal e instituciones y limitará las visitas a las salas de hospitalización y solo permitirá un acompañante por ingresado.
De manera muy particular se conservarán consultas diferenciadas para la atención a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), mientras que el aseguramiento para la hospitalización de los pacientes sospechosos y confirmados de la COVID-19 se custodiará durante las Fases 1 y 2 en el hospital militar Fermín Valdés Domínguez y Villa El Cocal.
Desde esta etapa está previsto ir acondicionando las Salas de Infecciosos para la Fase 3. (enfermedades infectocontagiosas No COVID-19, COVID-19 y para las IRA) y en la Unidades de Cuidados Intensivos ( UCI) quedarán habilitados uno o dos cubículos aislados para la atención a casos con el SARS-CoV-2 complicados.
Como continuidad de la fuerza médica se garantizará la realización de los exámenes de años terminales de los estudiantes de Ciencias Médicas.
Asimismo está previsto prolongar la vigencia de los certificados para medicamentos de Tarjeta de Control hasta el 31 de diciembre y a las dietas médicas emitidas se les prolongó por un período de seis meses más, en todos los establecimientos para este fin.
Con estas y otras medidas comenzamos a transitar por esta primera fase POSCOVID-19, de su cumplimiento estricto, por parte de los trabajadores de la Salud como del pueblo en general, dependerá que sigamos avanzando hacia las otras etapas, para así ir regresando poco a poco a nuestra cotidianeidad, conviviendo con una enfermedad de la que no podemos desentendernos si queremos ganarle la pelea y preservar la vida.
Artículo relacionado:
