Reajustes para culminación de periodo lectivo en Holguín
- Por Darianna Mendoza Lobaina
- Hits: 3059

Una de las medidas implementadas en el país, como parte de la estrategia para prevenir la propagación de la COVID-19, fue el cierre temporal de los centros educacionales y la transmisión televisiva de las clases, para evitar la pérdida de contenidos importantes.
Actualmente, debido a la situación epidemiológica no se conoce una fecha exacta para el reinicio de las actividades docentes, pero ¡ahora! conversó con directivos del sector para conocer cómo se han dispuesto en la provincia de Holguín las especificidades y reajustes, con vista a la recta final del actual periodo lectivo.

Primera Infancia
Yanely López Batista, jefa en funciones del nivel educativo Primera Infancia, explicó que dispondrán de ocho semanas para sistematizar, y en el caso de Prescolar se impartirán temas necesarios de Preescritura, Nociones Elementales de las Matemáticas y Análisis Fónico.
En esta ocasión, aseguró López, no realizarán el diagnóstico final que aplicaban de manera habitual, lo cual conllevará a tener en cuenta las evaluaciones sistemáticas y el avance experimentado por los niños.
Una atención especial y particularizada
Por otra parte, Yamila Garrido Labrada, encargada de la Educación Especial en la Dirección Provincial de Educación, señaló que los educandos con discapacidad intelectual recibirán las atenciones de manera diferenciada, flexibilizada y en correspondencia con las necesidades y potencialidades de cada uno.
“Las especialidades únicas como ciego y sordo, retardo en el desarrollo psíquico y trastornos de la conducta, se valorarán de igual forma que el nivel primario, pues mantienen un intelecto dentro de la norma”, dijo.
En la conocida Facultad Obrero Campesina, las formas evaluativas serán a través de un trabajo práctico integrador, seminario de preguntas y respuestas y trabajos de controles parciales, aseguró Maritza Quilez Mayo, jefa del nivel educativo jóvenes y adultos.

Primaria
Durante un intercambio con Miguel Leyva Fernández, jefe del nivel educativo Primaria, detalló: “Necesitamos ocho semanas para terminar el curso de manera satisfactoria. De ellas, cuatro se dedicarán a la ejercitación y prestaremos atención diferenciada a los alumnos que más lo necesitan.
“En la quinta y la sexta trabajaremos en los controles parciales, los cuales se aplicarán en Lengua Española y Matemática para quinto y sexto grados, y de primero a cuarto presentarán el álbum de la Patria, ejercicios que fueron orientados con anterioridad por los tele profesores.
“A partir del 1 de junio, saldrá una nueva parrilla, en cuyos espacios informarán a las familias precisiones y aclaraciones sobre los trabajos prácticos integradores, que serán individuales. Los podrán escribir en sus libretas, luego de consultar la bibliografía más cercana, principalmente el libro de texto”.
Secundaria Básica y la continuidad de estudios
En relación con la Secundaria Básica, la jefa de este nivel en Holguín, Miladis de la Rosa Marrero, aseguró: “La continuidad de estudios para los más de 10mil alumnos que concluyen noveno está garantizada. El 100 por ciento de los territorios tienen conformado el escalafón y listo para ser publicado”.
Al respecto, señaló que tuvieron en cuenta las notas finales de séptimo y octavo, así como las obtenidas hasta el momento de la interrupción debido a la pandemia.
“Se hicieron adecuaciones en la resolución ministerial 179 del 2019 sobre concursos de conocimiento, pues en esta ocasión dispusieron que los estudiantes ganadores de medallas en los certámenes provinciales, recibirán una plaza directa en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE), debido a la suspensión de los exámenes”.
En séptimo y octavo, las pruebas finales serán a través de un trabajo de control en Matemática y seminarios integradores, que acogerán a varias asignaturas. Por ejemplo, Español Literatura, Ciencias Naturales, Historia Antigua y Medieval y Educación Cívica, enfatizó.

Espacio para crecer
Isabel Cristina Torres, rectora de la Universidad de Holguín, significó por su parte que cuando se reanude la docencia tendrán una primera etapa, la cual constará de 90 días para concluir el presente curso, realizar exámenes de ingreso y la culminación de estudios, de acuerdo con las resoluciones 48, 49 y 51, del Ministerio de Educación Superior (MES) en el 2020.
“En el caso de los exámenes de ingreso, se habilitarán 30 días para la preparación y posteriormente se efectuarán, con la particularidad de que esta vez se autorizó a una sola convocatoria y tres otorgamientos.
“El primero será para los aprobados. Se formará el escalafón como históricamente se hacía con las notas, además del índice del preuniversitario. El segundo será para todos los presentados, aunque no aprueben y el tercero para los egresados del 12 grado”.
Una novedad para los cerca de mil500 futuros graduados, será la posibilidad de eximir del ejercicio de culminación de estudios a aquellos que por sus resultados académicos e investigativos así lo ameriten. “El proceso se realizará a partir de las propuestas de los colectivos pedagógicos y se aprobará en el consejo de dirección de la UHo”,aseveró Torres.
Las precisiones metodológicas, resaltó, contemplan el calendario para los años de primero al penúltimo, a través del cual cada carrera destinará dos meses para las materias pendientes y uno para las pruebas finales, extraordinarios y mundiales.

El futuro de la Medicina
La doctora Galina Galcerán Chacón, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, destacó: “Los estudiantes de año terminal en todas las carreras, que se encuentran en la práctica pre-profesional, continuarán vinculados al proceso docente educativo en la labor que realizan, pues se ajustarán a las condiciones reales delos servicios, según la misión encomendada en el actual contexto”.
Quienes cursan de primero a quinto mantendrán la auto preparación, excepto los estudiantes de tercero y cuarto años de la Licenciatura en enfermería del Curso Regular Diurno(CRD), que se han mantenido de forma presencial, añadió.
En el Internado Vertical, aseveró, según la especialidad, el tutor de formación valorará las posibles adecuaciones, mientras que en el Rotatorio desarrollarán un ejercicio único práctico-teórico-oral, relacionado con los modos de actuación de la profesión.
Con respecto al ingreso para el próximo periodo, explicó que se mantiene el vínculo con el Departamento de Ingreso Provincial de acuerdo con la Resolución del MES y las Orientaciones del Ministerio de Salud Pública, como organismo formador.